Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Yucatan

Platillos yucatecos con historias oscuras y leyendas antiguas: del relleno negro hecho con agua de difuntos al mucbipollo del Día de Muertos

Conoce los platillos típicos yucatecos con orígenes más perturbadores y rodeados de leyendas, así como de tradición

¿Qué platillo yucateco se preparaba con el agua de los muertos? Foto: Canva
¿Qué platillo yucateco se preparaba con el agua de los muertos? Foto: Canva

Publicado el

Copiar Liga

Por: Ulises Ramírez

La gastronomía yucateca es reconocida por su riqueza de sabores, colores y tradiciones, pero detrás de algunos de sus platillos más emblemáticos se esconden historias poco conocidas, y en algunos casos, francamente perturbadoras. Más allá de la cochinita pibil o los papadzules, existen recetas que nacieron de antiguos rituales mayas relacionados con la muerte, la purificación y el vínculo entre los vivos y los difuntos.

imagen-cuerpo

¿Qué platillo yucateco se preparaba con el agua de los muertos?

El relleno negro, uno de los guisos más tradicionales del estado que se suele comer los martes, guarda un origen inquietante. Aunque hoy se disfruta en bodas, bautizos o en el tradicional Janal Pixán, antiguamente se preparaba durante los funerales. Según el mito, el cuerpo del difunto era lavado con agua tibia, y con ese líquido se cocinaba el relleno negro. Este acto simbolizaba la purificación de los pecados del fallecido, transfiriendo su energía a los vivos mediante la comida.

Actualmente, el relleno negro se elabora con carne de pavo o pollo, chiles secos quemados y huevos sancochados, y se cocina bajo tierra para darle su característico sabor ahumado. Aunque la práctica ritual desapareció hace décadas, la leyenda sigue viva como parte del folclore culinario yucateco.

¿Qué relación tiene el mucbipollo con los difuntos?

Otro platillo profundamente ligado al mundo espiritual es el pib o mucbipollo, preparado cada año durante el Hanal Pixán (Día de Muertos). Los mayas creían que, al cocinar este tamal gigante bajo la tierra, se abría un canal simbólico con el inframundo, permitiendo que las almas regresaran a degustar su esencia.

El mucbipollo se elabora con masa de maíz, pollo, condimentos locales y manteca de cerdo, todo envuelto en hojas de plátano y cocido lentamente en un hoyo. Al ser desenterrado, se corta en cuadros y se coloca en los altares como una ofrenda a los muertos, reafirmando la conexión entre el mundo terrenal y el espiritual.

¿Qué otros alimentos extraños forman parte de la cocina yucateca?

En las comunidades rurales de Yucatán también se consumen platillos poco convencionales como la tuza, un roedor considerado plaga en los cultivos. Su carne, de sabor similar a la morcilla, se prepara en caldos, salpicones o incluso al pib. Curiosamente, algunas personas aprovechan hasta su excremento, al que se le atribuyen propiedades medicinales.

imagen-cuerpo

La cocina yucateca es un reflejo vivo de su historia y cosmovisión. Cada receta cuenta una historia de fe, muerte y celebración. Desde los rituales del relleno negro hasta la ofrenda del mucbipollo, estos platillos son testimonio de una cultura que entiende la comida no solo como sustento, sino como un vínculo entre los vivos y sus ancestros.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas