Síguenos

¿Cómo nace el famoso acento yucateco?


Por:Christian Espadas

El español de Yucatán destaca por su acento pausado, entonación particular y un vocabulario que mezcla herencia maya con estructuras del español.

Tras la llegada de los europeos a territorio peninsular en el siglo XVI, la población local mantuvo el maya yucateco como lengua principal, aprendiendo español como segunda habla, y esto hizo que el nuevo idioma heredara la fonética, el ritmo y algunas estructuras gramaticales propias del maya.


¿Cómo influyó el maya en el acento yucateco?

El maya yucateco es una lengua silábica y tonal, lo que explica el alargamiento de las vocales y la cadencia pausada del español local. También se conserva la pronunciación fuerte de la “ll” y la “y” como sonidos palatales, rasgo que en otras regiones de México se ha suavizado.

Te puede interesar....

Según el lingüista de origen maya, Fidencio Briceño Chel, el actual “español yucateco” se debe mucho a estas mezclas, pues esta manera de hablar representa el origen maya, incluso de hasta los que dicen no ser mayas, pero que tienen estos rasgos al momento de hablar.

Hay cosas que están presentes en el habla del yucateco, como la sonoridad, que tiene que ver con que la lengua maya peninsular es una lengua tonal como muy pocas en el mundo

Fidencio Briceño Chel - Lingüista maya

¿Qué palabras de origen maya se usan en la vida diaria?

En Yucatán, es común emplear vocablos mayas en contextos cotidianos: “xix” (sobras), “poch” (tonto), “purux” (gordo), “turix” (libélula), “tuch” (ombligo) y “chichí” (abuela). También se escuchan expresiones completas como “ma’alo’ob” (está bien) y “bix a bel?” (¿cómo te va?), que conviven con el español, sobre todo en ambientes informales.

Te puede interesar....

También hay palabras que se han utilizado de una manera que se les ha cambiado el significado, como algunas que se usan como insultos, como el caso del “Pirix” o el “Pelana”, que el yucateco ha adoptado; se les ha dado un significado más común, tal como si se tratara de palabras multifacéticas.

¿Qué rasgos gramaticales heredó el español yucateco?

La influencia maya también se refleja en la sintaxis; esto es frecuente: el uso del pronombre al final de la frase “¿Cómo estás tú?” o la repetición enfática “lo vi yo”, ambos calcos de la estructura original del maya.

Para los lingüistas, el español yucateco no es una deformación, sino una variedad legítima que refleja un bilingüismo histórico, mantiene viva la memoria cultural y enriquece la diversidad del idioma en México y el mundo.

Te puede interesar....

Síguenos en Google News

español yucatecoinfluencia mayavocabulario mayarasgos gramaticalesbilingüismo histórico