¿Cuántas granjas porcinas existen en todo el estado de Yucatán?
De acuerdo con un diagnóstico realizado en 2023 por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), en Yucatán se identificaron 507 posibles granjas porcinas.
Estas se clasifican en distintos tipos según su tamaño y propósito:
- 139 granjas de traspatio o autoconsumo
- 208 granjas con 1 a 2 naves
- 80 granjas con entre 3 y 7 naves
- 48 granjas con entre 8 y 20 naves
- 23 granjas con más de 20 naves
Estas cifras reflejan un crecimiento acelerado de la industria porcina en las últimas décadas en la región.
¿Dónde están ubicadas y qué riesgos representan?
Un estudio de la UNAM publicado en 2023 reveló que 42 de estas granjas se encuentran en áreas de atención prioritaria: 36 dentro del Anillo de Cenotes y 6 en reservas naturales.
Además, 122 granjas (47% de la zona analizada) están ubicadas en territorios fundamentales para la conservación de la biodiversidad.
Esta expansión en zonas ecológicamente sensibles ha generado múltiples impactos, como:
- La contaminación del agua subterránea
- La pérdida de biodiversidad
- Daños a la salud pública
- Actividades económicas locales, como la apicultura y el turismo ecológico.
¿Por qué se considera un problema ambiental?
La principal fuente de contaminación asociada a las granjas porcinas es la gran cantidad de desechos generados por los cerdos, quienes producen hasta cuatro veces más heces fecales que un ser humano.
Estos residuos generan aguas residuales que los suelos porosos de Yucatán no logran filtrar, provocando la contaminación del manto freático.
La UNAM mencionó en un estudio los impactos en el suelo (salinización) y la generación de gases contaminantes. Esto, junto a la escasa regulación, convierte a esta actividad en una fuente importante de degradación ambiental.
¿Cómo afecta esta industria a las comunidades locales?
Las granjas porcinas suelen instalarse en territorios indígenas u originarios, muchas veces sin consulta previa a las comunidades, lo cual ha generado conflictos sociales. Además, se ha denunciado:
- Empleos precarizados
- Favorecimiento político a ciertas empresas
- Infiltración en decisiones sociopolíticas locales
- Ruptura del tejido social
Las comunidades se han unido para luchar e interponer denuncias y llevando casos a tribunales, con apoyo de organizaciones civiles y académicos.
¿Cuál fue la sanción de Profepa para una granja porcícola de Yucatán?
El pasado 9 de septiembre de 2025, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) clausuró de forma total y definitiva a la empresa Pecuaria Peninsular, ubicada en Santa María Chi, por el incumplimiento reiterado de siete medidas correctivas impuestas en inspecciones anteriores.
Este caso ha sido emblemático, ya que visibiliza la falta de cumplimiento ambiental por parte de algunas empresas del sector y la ausencia de controles efectivos.
Según la doctora Keren Hudlet, académica de la Universidad de Clark, aunque estas granjas son un motor económico para la región, también son responsables de numerosos problemas ecológicos y sociales.
Destacó que el diseño de estas instalaciones tiene como único objetivo maximizar la producción de carne, sin considerar el bienestar animal ni los impactos colaterales.