Top 5 de insectos raros en Yucatán que probablemente no conocías
Yucatán cuenta con amplias zonas donde habitan numerosos insectos poco conocidos que resultan fascinantes para el ojo humano. Para tener una idea sobre cuáles son los más raros o peculiares, presentamos el top 5 de insectos raros que probablemente no conocías y que destacan por su importancia ecológica.
¿Cuál es el insecto que suele aparecer con las lluvias en Yucatán?
Durante la temporada de lluvias en Yucatán, es común ver a los llamados abejones de mayo, que son escarabajos también conocidos como ronrón, jicotillo, chicotes o cuclines.
Las hembras depositan sus huevos en la madera en descomposición o hojarasca, donde las larvas se desarrollan durante casi un año antes de transformarse en adultos.
Los abejones adultos vuelan cerca de las luces y pueden vivir hasta tres meses, jugando un papel crucial en el ecosistema como parte del ciclo de descomposición y reciclaje de materia orgánica.
Otro tipo de insecto que emerge con las lluvias es el escarabajo verde de junio, también conocido como “mayate”. Esta especie luce por su brillante color verde y su tamaño de 2 a 3.4 centímetros. Algunos especialistas lo consideran raro por su aspecto.
Las larvas se alimentan principalmente de estiércol bovino, ayudando a reciclar nutrientes y oxigenar la tierra. Los adultos son torpes voladores que a menudo chocan contra paredes, y aunque no pican ni son venenosos, su presencia es vital para la salud del suelo en la región.
¿Cuál es el tipo de insecto que es conocido por su abundancia en Yucatán?
El tipo de insecto que es volador y abunda en Yucatán es el chaquiste o jején. Algunas de estas especies son hematófagas y pueden ser plaga en zonas costeras como Celestún y Ría Lagartos.
Otros chaquistes tienen roles ecológicos como polinizadores o depredadores especializados de otros insectos, mostrando una diversidad funcional importante en los ecosistemas locales.
Otros insectos considerados raros son los escarabajos Melolonthidae y Passalidae, que son poco conocidos, y algunas endémicas, como Phyllophaga gaumeri y Phyllophaga pallidicornis.
La mayor actividad de estas especies se registra en los meses de abril a junio. Su estudio es esencial para comprender la biodiversidad y conservación de la región.
Por último, está la araña látigo o escorpión látigo. Es considerada rara por su aspecto, pues tiene una forma entre araña o alacrán, ya que sus brazos tienen forma de pinzas.
Se encuentra mucho en las casas durante las temporadas de calor y no representa una amenaza; al contrario, ayuda con la población de cucarachas, pues es su principal alimento.
¿Dónde se pueden ver en Mérida insectos extintos?
La exposición 'iik'eel' en el Museo de la Luz en Mérida está integrada por una muestra de insectos raros, algunos extintos o en peligro, que habitan o habitaron Yucatán.
Esta iniciativa está enfocada en ayudar a sensibilizar sobre la importancia de conservar la diversidad entomológica local y muestra macrofotografías y talleres para acercar al público a estos fascinantes organismos.
Estos insectos, aunque poco conocidos, son parte fundamental del equilibrio ecológico en Yucatán, desde la descomposición de materia orgánica hasta la polinización y el control biológico. Su estudio y conservación son clave para mantener la riqueza natural de la Península.