El bordado yucateco conquista el reconocimiento mundial
Símbolo de identidad y orgullo regional, el bordado yucateco fue declarado Patrimonio Cultural Intangible de Yucatán en el 2024, esto por su riqueza técnica y su papel en la vida cultural del estado.
Este reconocimiento celebra la labor de las mujeres que, con aguja e hilo, transforman la herencia maya en piezas que cruzan fronteras.
El nombramiento se suma al Plan de Salvaguardia del Bordado Maya Yucateco, respaldado por la UNESCO, que busca profesionalizar a las bordadoras, garantizarles una compensación justa y fomentar la enseñanza del oficio a nuevas generaciones.
¿Cómo se organizan las bordadoras yucatecas para proteger su arte?
Durante su participación en el Mondiacult 2025 que se realizó en Barcelona, España, la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán, Patricia Martín Briceño, destacó que el proyecto promueve un modelo de gobernanza donde las artesanas son las protagonistas.
A través de la creación de un Consejo de Bordadoras, ellas mismas establecen acuerdos y elaboran un manual de salvaguardia que define cómo conservar y transmitir sus conocimientos.
Este enfoque ha fortalecido su autonomía y liderazgo dentro de las comunidades. “Son ellas quienes deciden cómo se debe proteger y promover su arte, y eso le da fuerza y legitimidad al proceso”, explicó Martín Briceño, al destacar que este modelo fomenta la autogestión y la toma de decisiones colectivas.
¿Qué tradiciones están rescatando las artesanas mayas?
El esfuerzo conjunto de las bordadoras ha permitido rescatar puntadas tradicionales que estaban en riesgo de desaparecer, elevando el nivel técnico y la calidad artística de las piezas. Este proceso de recuperación no solo mantiene vivas las técnicas ancestrales, sino que refuerza la identidad cultural de los pueblos mayas.
Además, el plan incluye talleres de capacitación y formación para nuevas generaciones, donde mujeres jóvenes y futuras instructoras aprenden las técnicas del bordado. Cada hilo, color y diseño se convierte en un símbolo de continuidad y resistencia cultural frente a la modernidad.
¿De qué forma se da visibilidad al talento yucateco?
En el Museo del Mundo Maya se prepara una exposición con las obras ganadoras del Concurso de Bordado Addy Rosa Cuaik, organizado por el Instituto Yucateco de Emprendedores (IYEM).
La muestra reúne creaciones que combinan tradición e innovación, dando a conocer la destreza y creatividad de las bordadoras yucatecas; Martín Briceño destacó que esta visibilidad es fruto de años de colaboración.
“Las bordadoras están mostrando que su trabajo puede competir en cualquier escenario, son arte y cultura, pero también identidad y sustento para muchas familias”, afirmó.
¿Por qué el modelo yucateco inspira a otros países?
El proyecto del bordado maya fue presentado ante la UNESCO como un modelo innovador de gobernanza cultural, donde la participación de las comunidades es clave para la preservación del patrimonio.
Yucatán fue uno de los dos estados mexicanos invitados a compartir su experiencia en el Mondiacult 2025, junto con Nuevo León.
La funcionaria comentó que el esquema ha despertado interés internacional por su enfoque en la organización comunitaria y la autonomía de las creadoras.
Ahora, Yucatán busca que el bordado maya sea inscrito en el Inventario Nacional de Patrimonio, primer paso para aspirar a ser reconocido como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.