Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Yucatan

Bordado yucateco: símbolo de identidad desde el nacimiento hasta la muerte

Algunas puntadas están a punto de desaparecer, pero un grupo de bordadoras se resiste a dejar morir parte de su identidad cultural.

¿Por qué es tan especial el bordado yucateco?. Foto: Alejandra Vargas
¿Por qué es tan especial el bordado yucateco?. Foto: Alejandra Vargas

Publicado el

Por: Alejandra Vargas

El bordado yucateco es Patrimonio Cultural Intangible de Yucatán. Más que un adorno, es un símbolo de identidad y está presente durante toda la vida, especialmente en las comunidades.

María Elisa Chavarrea Chin, directora de Patrimonio de la Sedeculta de Yucatán, explica cómo el bordado forma parte de la cultura maya.

El bordado es un tema de identidad, está presente desde el nacimiento. Para los que nacen con parteras hay un pañal bordado especial para envolver al recién nacido, y después el bordado está presente en las ceremonias del momento de la muerte.

María Elisa Chavarrea Chin - Directora de Patrimonio de la Sedeculta de Yucatán

¿Por qué es tan especial el bordado yucateco?

Chavarrea explicó que el bordado no solo es el reflejo del conocimiento, tiempo, esfuerzo físico y creatividad de las mujeres que lo realizan, sino que también da testimonio del contexto en el que se elabora.

Podemos ver que están ahí presentes, y es parte del contexto en el que se desarrollan los bordados. Muchas de las piezas tienen plasmadas aves, flores únicas en la región o silvestres. Verlas en las prendas nos dice dónde se están desarrollando estos bordados y los distintos puntos que se realizan.

María Elisa Chavarrea Chin - Directora de Patrimonio de la Sedeculta de Yucatán
imagen-cuerpo

¿Cuántas puntadas existen en Yucatán?

La funcionaria explicó que, hasta el momento, se tiene el registro de 34 puntadas, algunas de ellas en desuso, como el Xmanikté y el Mool Miis, pero que pueden retomarse y transmitirse para que no se pierdan.

imagen-cuerpo

Antes, en las escuelas se enseñaba bordado y eso, poco a poco, se ha dejado de hacer. Sin embargo, el conocimiento está presente. La puntada más conocida es el punto de cruz, pero tenemos los de San José Oriente y otras más. Retomar y rescatar puntadas es parte de lo que hace el Consejo Estatal de Bordadoras.

María Elisa Chavarrea Chin - Directora de Patrimonio de la Sedeculta de Yucatán

¿Qué hace el Consejo Estatal de Bordadoras?

Este consejo se creó a partir del trabajo realizado por la UNESCO y Sedeculta. Gracias a su labor, se han certificado a 200 bordadoras, lo cual las avala como artesanas capacitadas para transmitir su conocimiento y preservar las puntadas tradicionales.

Se creó a partir de una necesidad. Ellas priorizan temas como salud, apoyos económicos, talleres, y también buscan espacios para vender sus productos de manera justa.

María Elisa Chavarrea Chin - Directora de Patrimonio de la Sedeculta de Yucatán

Agregó que las consejeras han desarrollado un plan de salvaguarda del bordado yucateco, el cual contiene puntos estratégicos en diversos campos.

Cada año revisan los avances en estos ejes para mejorar las condiciones de las bordadoras y, por supuesto, para rescatar y resguardar las puntadas.

Actualmente, el censo registra 400 bordadoras en 12 municipios de Yucatán, aunque aún falta censar al resto del estado.


Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas