Síguenos

Está es la historia detrás del frijol con puerco yucateco

¿Cuál es el origen del frijol con puerco de Yucatán?. Foto: Canva
Por:Adity Cupil

Para los yucatecos el frijol con puerco es uno de sus platillos preferidos, es algo que incluso tiene un día de la semana especial para comerse, si alguna vez has escuchado  “Hoy es lunes de frijol con puerco”, tiene una razón y un motivo especial.

Esta deliciosa mezcla de sabores y texturas ha sido parte fundamental de la dieta de muchas generaciones, convirtiéndose en un símbolo de identidad y sabor para los hogares del sureste de México.

Su preparación no solo implica ingredientes sencillos y accesibles, sino también una historia fascinante que combina herencias prehispánicas y coloniales.

Te puede interesar....

¿Cuál es el origen del frijol con puerco de Yucatán?

El origen del frijol con puerco se remonta a la época prehispánica, cuando los pueblos originarios de México ya cultivaban y consumían frijoles como alimento básico.

Tras la llegada de los españoles en el siglo XVI, se introdujo el cerdo al continente, lo cual transformó para siempre la cocina local. La combinación del frijol con carne porcina resultó ser una fusión perfecta y sumamente nutritiva.

Con el paso del tiempo, esta mezcla se fue consolidando como una receta popular, transmitida de generación en generación.

¿Por qué se come frijol con puerco los lunes?

La costumbre de comer frijol con puerco los lunes tiene raíces prácticas y culturales, antiguamente, en los pueblos de Yucatán, se realizaba la matanza de cerdos los sábados, pero como no existían refrigeradores, la carne se salaba para conservarla durante varios días.

El lunes, cuando las personas regresaban a sus labores en el campo o la ciudad, necesitaban una comida fácil de preparar, rendidora y sabrosa.

La solución fue sencilla, cocer frijoles y agregarle la carne de cerdo salada. Así nació una tradición que hoy en día se mantiene viva en miles de hogares yucatecos.

Lo que inició como una solución práctica, se convirtió con el tiempo en una de las costumbres culinarias más queridas de Yucatán.

Te puede interesar....

¿Cómo se prepara el frijol con puerco tradicional?

Bueno, tengo que confesar que este platillo tiene su gracia y su tiempo correcto de preparación, así que para que no tengas pierde, aquí te va toda la información:

Ingredientes para el guiso:

Para el chiltomate:

Acompañamientos:

Para el arroz negro: 

Preparación paso a paso:

Si tienes dudas aquí te dejamos un video que lo explica todo paso a paso.

¿Qué hace tan especial a este platillo?

Principalmente el sabor, no quiero exagerar pero es un 10/10, además que es toda una experiencias de sabor, además representa historia, cultura y tradiciones.

Su sencillez esconde una explosión de sabores gracias a ingredientes como el epazote, el chile habanero y la grasita natural del cerdo que se mezcla con el caldo espeso del frijol, es conocida en todo el estado como "comida de casa".

¿Por qué el frijol con puerco sabe mejor recalentado?

Uno de los secretos más sabrosos del frijol con puerco es que, al día siguiente sabe mucho mejor y no es magia, es química unida con magia culinaria.

Cuando el guiso se enfría y luego se recalienta, ocurre una redistribución de sabores. Los jugos de la carne y el frijol se mezclan mejor, y la grasa del cerdo potencia el sabor general del platillo.


Al calentarlo nuevamente, los componentes aromáticos se liberan con más intensidad, lo que da como resultado un sabor más profundo, redondo y reconfortante.

Te puede interesar....

¿Qué representa hoy en día el frijol con puerco?

Actualmente, el frijol con puerco no es solo una receta, es una declaración cultural. En un mundo acelerado, donde muchas costumbres se están perdiendo, esta tradición gastronómica sigue viva gracias al amor por la cocina casera.

Decir “hoy es lunes de frijol con puerco” no solo es un recordatorio del calendario, sino una invitación a sentarse a la mesa, a compartir, a disfrutar y a recordar nuestras raíces.

Síguenos en Google News

frijol con puercoYucatánHerencia culinaria