Así buscan transformar el Paseo de Montejo en Mérida: más verde, mejor movilidad y rescate histórico
El Gobierno de Yucatán continúa con los trabajos de diálogo y análisis para transformar el Paseo de Montejo, avenida emblemática de la ciudad de Mérida, en un espacio más funcional, accesible y sustentable.
Alaine López Briceño, secretaria de Infraestructura para el Bienestar (SIB) sostuvo una reunión con personal académico y directivo de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), quienes presentaron propuestas técnicas para fortalecer este proyecto urbano.
Durante el encuentro se revisaron los principales retos, entre ellos la movilidad, el estado de las banquetas, la iluminación pública y la necesidad de incrementar las áreas verdes.
¿Qué propone la UADY para mejorar el Paseo de Montejo?
La UADY planteó tres ejes prioritarios para avanzar en la renovación de la avenida: resolver los problemas de vialidad y movilidad; rehabilitar banquetas e iluminación; y fortalecer la arborización y la ecología del entorno.
Además, propusieron un proceso de planeación participativa que incluya un plan maestro de intervención, un plan parcial integral y proyectos de diseño urbano incluyentes.
¿Qué busca el Gobierno de Yucatán con este diálogo?
López Briceño destacó que el Gobierno del Estado impulsa un proceso abierto con todos los sectores para construir una visión integral del Paseo de Montejo, con el objetivo de combinar movilidad eficiente, sustentabilidad, conservación del patrimonio e infraestructura para mejorar la experiencia de residentes y visitantes.
Estos encuentros, afirmó, permiten enriquecer el proyecto desde las perspectivas técnica, académica y social. Por su parte, los especialistas subrayaron que una transformación sólida requiere participación ciudadana para asegurar que mantenga su valor histórico y social.
¿Por qué es clave reforzar la movilidad y las áreas verdes?
Los especialistas señalaron que el funcionamiento urbano de Mérida puede entenderse a partir del Paseo de Montejo, pues la movilidad y la ecología son algunos de los elementos más visibles de la ciudad.
Por ello, plantearon incrementar la arborización, aprovechar la vocación cultural del corredor y conectar mejor los espacios culturales mediante un proyecto integral que fortalezca la identidad de la zona.
En el encuentro participaron David Alcocer González, director de la Facultad de Arquitectura; Marco Tulio Peraza Guzmán, jefe de la Unidad de Posgrado e Investigación; Elvia González Canto, secretaria académica; y Yolanda Fernández Martínez, coordinadora de la Licenciatura en Diseño del Hábitat.