Explotación infantil en Yucatán: ¿Qué se sabe del caso del niño hallado en Tizimín?
La madrugada del 1 de julio, un niño de 9 años fue encontrado dormido en un sitio de taxis en Tizimín, Yucatán, junto a una bolsa con paletas que vendía durante el día. Está inusual situación causó alarma entre los testigos de este hecho, por lo que se realizó un reporte a la Policía Municipal.
¿Qué se sabe sobre el supuesto caso de explotación infantil en Tizimín?
Tras los reportes, los oficiales interrogaron al menor, que afirmó haber pedido permiso para ir al parque, pero su madre no mostró preocupación al verlo regresar de madrugada, lo que generó alerta entre los oficiales.
Por su parte, el DIF municipal ya investiga un posible caso de explotación infantil.
¿Qué implica este caso para el panorama en Yucatán?
Aunque Tizimín no figura entre los municipios con mayor riesgo, el caso pone en evidencia una problemática que ha ido en aumento en Yucatán, más de 39 mil niñas, niños y adolescentes realizan actividades laborales no permitidas.
En el total de las infancias, se estima que un total de 62.5% están expuestos a ocupaciones peligrosas. El centro-sur y noroeste de Yucatán concentran los municipios con riesgo medio y alto de trabajo infantil.
Las comunidades con mayor proporción de población indígena y bajos niveles educativos son las más vulnerables de acuerdo al “MODELO DE IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO DE TRABAJO INFANTIL”.
¿Qué factores contribuyen al trabajo infantil en Yucatán?
Los factores que más inciden incluyen:
- Jefes de hogar con baja escolaridad
- Actividades económicas agropecuarias
- Alta deserción escolar
En contraste, la escolaridad de los padres y el empleo formal actúan como factores protectores.
La evidencia señala que mejorar la asistencia escolar y aumentar los apoyos educativos, como las becas de programas sociales, reduce significativamente el riesgo de que menores ingresen al mercado laboral prematuramente.
Con información de El Universal