Inauguran exposición “La esclavitud y el legado cultural de África en el Caribe” en Mérida
La Biblioteca Yucatanense abrió sus puertas a una exposición que invita a la reflexión sobre la historia, la memoria y las raíces culturales compartidas entre África y el Caribe.
Se trata de “La esclavitud y el legado cultural de África en el Caribe”, una muestra que permanecerá disponible al público durante dos meses en este recinto cultural, ubicado en el corazón de Mérida.
La exposición forma parte del proyecto europeo “Connected Worlds: The Caribbean, Origin of the Modern World”, encabezado por la doctora Consuelo Naranjo Orovio, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, y curado por el doctor Miguel Ángel Puig-Samper.
A través de documentos, ilustraciones, material gráfico y recursos interactivos, la iniciativa busca difundir cómo la trata esclavista y la diáspora africana marcaron profundamente la identidad cultural, social y económica de la región caribeña.
La secretaria de la Cultura y las Artes de Yucatán, Patricia Martín Briceño, destacó que este tipo de propuestas acercan a los ciudadanos a una parte de la historia universal que también toca a México y al sureste del país, por su conexión con el Caribe y las rutas comerciales del pasado.
¿Qué representa esta exposición para la memoria histórica del Caribe y Yucatán?
La muestra se erige como un puente entre continentes y generaciones. A través de los materiales exhibidos, se documenta cómo millones de personas fueron arrancadas de sus territorios en África para ser esclavizadas en distintos puntos del continente americano.
Pese a la violencia y el despojo, su herencia cultural ha permeado en:
- La música.
- La danza.
- La gastronomía.
- Las tradiciones de los pueblos caribeños.
Hay pueblos como Veracruz donde está totalmente latente toda esta celebración, como los carnavales, que son parte de la herencia cultural africana.
Patricia Martín Briceño - Secretaria de la Cultura y las Artes de Yucatán
En el caso de Yucatán, dijo que parte de los afrodescendientes que llegaron a México trabajaron en las haciendas henequeneras.
Es algo de lo que poco se habla; se cree que fue nada más la población maya la que se explotó, pero también hubo africanos, así como coreanos. Es toda una serie de pueblos que llegaron a México y que vinieron a trabajar en las haciendas.
Patricia Martín Briceño - Secretaria de la Cultura y las Artes de Yucatán
¿Cuál es la importancia del proyecto “Connected Worlds”?
El proyecto “Connected Worlds: The Caribbean, Origin of the Modern World” tiene como propósito rescatar y difundir la importancia del Caribe como epicentro histórico de los procesos que dieron forma al mundo moderno, desde el comercio de esclavos hasta la consolidación de sistemas económicos que aún tienen eco en la actualidad.
Para los investigadores que lo impulsan, el Caribe no solo fue escenario de explotación y sufrimiento, sino también un espacio de resistencia, mestizaje y creación cultural que irradió hacia Europa, África y América.
La exposición en Mérida forma parte de una serie de itinerancias internacionales que buscan acercar al público a esta narrativa con un enfoque académico, pero al mismo tiempo didáctico y accesible.
¿Cómo puede el público disfrutar de la muestra en Mérida?
La exposición se encuentra instalada en la Biblioteca Yucatanense, ubicada en el centro histórico de Mérida, y estará abierta durante los próximos dos meses en horarios habituales de visita.
El acceso es gratuito, lo que permite que tanto estudiantes como investigadores, familias y turistas puedan recorrer las salas y acercarse a este legado cultural.
Además, la Secretaría de la Cultura y las Artes anunció que se llevarán a cabo actividades complementarias, como:
- Charlas
- Talleres
- Visitas guiadas
Con el fin de fomentar el diálogo en torno a la esclavitud, la diversidad cultural y la importancia de reconocer las raíces africanas en las sociedades del presente.
Con esta exposición, Yucatán se suma a un movimiento global que busca visibilizar la memoria de los pueblos afrodescendientes y su invaluable aporte a la identidad de la región, recordando que la historia también se construye desde la resiliencia y la riqueza cultural heredada.