Síguenos

Instalan en Chichén Itzá un detector de partículas para revelar los secretos de Kukulcán

¿Qué se espera encontrar dentro del Castillo de Kukulcán? Foto: Canva
Por:Ulises Ramírez

Un grupo de científicos de México y Estados Unidos ha iniciado un proyecto inédito en la zona arqueológica de Chichén Itzá. Utilizando un detector de muones, una tecnología basada en rayos cósmicos, buscan "ver" el interior del Castillo de Kukulcán y descubrir si existen cámaras ocultas o estructuras internas desconocidas en la pirámide maya más emblemática de Yucatán.


Te puede interesar....

¿Qué son los muones y cómo ayudan a explorar la pirámide?

Los muones son partículas subatómicas que se generan cuando los rayos cósmicos impactan la atmósfera terrestre. Debido a su capacidad de atravesar materiales densos, son útiles para generar imágenes del interior de estructuras masivas, como pirámides, sin necesidad de excavaciones.

El detector que se usará en Chichén Itzá fue desarrollado por científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de universidades en Estados Unidos. Funciona con plástico centellador que emite señales de luz al paso de un muon, las cuales son registradas y enviadas para análisis.

Esta tecnología permite construir una especie de radiografía tridimensional del interior del Castillo de Kukulcán.

Te puede interesar....

¿Qué esperan encontrar los científicos dentro del Castillo?

Los investigadores esperan confirmar la existencia de una segunda subestructura debajo del Castillo de Kukulcán. Ya se conocen dos cámaras internas —la del Jaguar y la de Chac Mool—, pero se sospecha que podría haber más espacios ocultos, incluso una pirámide más pequeña o una tumba ancestral.

Inspirado en estudios previos realizados en la pirámide de Giza, el proyecto busca obtener imágenes en alta resolución que permitan conocer con precisión la densidad interna del monumento. En caso de encontrar irregularidades, como vacíos o cambios de densidad, sería señal de la presencia de cámaras desconocidas.


Te puede interesar....

¿Cuándo comenzará la instalación y cuánto durará el estudio?

La instalación del detector está programada para comenzar el 12 de agosto de 2025. Para no interferir con el turismo, los trabajos se realizarán antes y después del horario de visita. Se espera que el análisis tome al menos seis meses desde su puesta en marcha.

Durante ese tiempo, el equipo, compuesto por científicos del INAH, la UNAM, y varias instituciones de EE. UU., recopilará datos en tiempo real que serán enviados por internet a los centros de investigación participantes. Los resultados podrían cambiar la manera en que entendemos la historia y arquitectura de Chichén Itzá.

Con información de EFE | UNAM

Síguenos en Google News

Chichén ItzáMuones