Síguenos

Celebración del Janal Pixan en el Cementerio General de Mérida llegó con tradición, nostalgia y color


Por:Christian Espadas

Los cementerios de Mérida, se llenaron de color este 2 de noviembre, cuando desde muy temprano, familias enteras llegaron para visitar a sus seres queridos que ya han partido, a los que como cada año regresaron a visitarlos.

Desde las 9 de la mañana que los camposantos abrieron sus puertas, familias enteras llegaron con flores frescas, veladoras encendidas y muchos recuerdos para rendir homenaje a quienes ya partieron. 


Los pasillos comenzaron a tomar color con las flores que se ofrecían en las entradas de los mismos, flores como amor seco, abanico y uno que otro ramo de cempasúchil tomaban protagonismo.

Te puede interesar....

¿Cómo se vivió el 2 de noviembre en los cementerios de Mérida?

Las puertas de uno de los panteones más longevos de la ciudad abrieron a las 9 de la mañana, esperando a que los visitantes lleguen para celebrar la tradicional misa de fieles difuntos que se ofreció bajo una carpa a los pies del mausoleo de los creadores de la música yucateca.

La ceremonia fue presidida por el obispo auxiliar Pedro Mena Díaz, mismo que durante la homilía destacó la importancia del recuerdo de los difuntos y una vida mesurada.


Al terminar, se dirigieron a las tumbas, osario o criptas, con las manos llenas de flores, veladoras y objetos de limpieza, los cientos de meridanos que se dieron cita, limpiaron los espacios de descanso de sus familiares, pusieron las flores en floreros improvisados con botellas de plástico o de cemento empotrados en las tumbas.

Al poniente de la ciudad, en el cementerio de Xoclán, también se vivió una jornada llena de visitantes, donde también se ofreció una misa a los fieles difuntos dirigida por el arzobispo de Yucatán, Gustavo Rodríguez Vega.

Te puede interesar....

¿Qué importancia tiene el 2 de noviembre en Yucatán?

El 2 de noviembre en Yucatán tiene una profunda importancia cultural, espiritual y familiar, pues marca uno de los cierres del Janal Pixan, para después de 8 días realizar el “bix” que es la despedida de las ánimas que vinieron de visita.

En la tradición yucateca, este día está dedicado a honrar a los fieles difuntos adultos, después de haber recordado a las almas de los niños y las de los jóvenes. El 2 de noviembre las familias acuden a los cementerios para limpiar las tumbas, colocar flores y encender velas. 


Más allá de una tradición, el día simboliza el reencuentro con los seres queridos que ya partieron. Según la cosmovisión maya, las almas regresan durante estos días para convivir con sus familiares, y el deber de los vivos es recibirlas con cariño, respeto y gratitud.

Es por eso que cada año, los cementerios de Mérida y de todo el estado se llenan de velas, aromas y colores, porque para los yucatecos la muerte no es un final, sino una forma más de mantener vivo el amor y la memoria.

Te puede interesar....

¿Qué sigues después del 2 de noviembre en Yucatán?

En Yucatán, la celebración del Janal Pixan no concluye el 2 de noviembre, pues ocho días después se realiza una ceremonia conocida como “bix” u ochavario, un ritual de despedida para las ánimas que, según la tradición, permanecen unos días entre los vivos antes de regresar a su mundo.


Durante el bix, las familias encienden velas, rezan y colocan ofrendas más pequeñas como tamales o pib para acompañar espiritualmente a sus difuntos en su retorno.

Esta parte de la tradición maya, es quizá una de las menos practicadas en la ciudad de Mérida, a diferencia al interior del estado donde se lleva a cabo con rigurosidad, esto según lo señalado en estudios del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)

Síguenos en Google News

Janal PixanCementerios de MéridaDía de Muertos