La UADY se une al impulso internacional de la gastronomía yucateca
La riqueza gastronómica de Yucatán continúa posicionándose a nivel global. Como parte de una estrategia para proyectar esta herencia culinaria en escenarios internacionales, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) firmó un convenio de colaboración con la Asociación Civil Mérida, Ciudad de la Gastronomía.
Este acuerdo tiene como objetivo integrar a la máxima casa de estudios del estado a la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO, en el ámbito de la gastronomía, alineando esfuerzos académicos, culturales y económicos para fomentar el desarrollo sostenible desde una perspectiva local con impacto global.
¿Qué oportunidades abre este convenio para la comunidad universitaria?
El rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, destacó que esta alianza es una oportunidad estratégica para conectar a la Universidad con redes internacionales que promueven el desarrollo sustentable a través de la cocina como expresión cultural.
Los ojos del mundo están puestos en Mérida y en Yucatán. Este convenio abre enormes posibilidades para muchas áreas de la Universidad, como turismo y ciencias sociales. Desde la UADY, pondremos toda nuestra capacidad académica y de investigación al servicio de este proyecto.
Carlos Alberto Estrada Pinto - Rector de la UADY
¿Cuál es la relevancia de pertenecer a la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO?
La Red de Ciudades Creativas de la UNESCO integra actualmente a más de 350 ciudades de todo el mundo, que destacan en áreas como:
- La gastronomía.
- La música.
- El cine.
- La literatura.
- Las artes digitales.
Mérida busca fortalecer su presencia en esta red como una ciudad líder en cultura gastronómica, reconociendo el potencial de su cocina tradicional como motor de turismo, identidad y economía local.
Incorporar a la UADY a esta red amplía el alcance del programa, sumando una dimensión académica y científica que permitirá diseñar:
- Proyectos de investigación.
- Formación profesional.
- Promoción cultural con base en estándares internacionales.
¿Qué papel jugará la sociedad civil en este esfuerzo conjunto?
De acuerdo con Eduardo Seijo Solís, director de la Asociación Civil Mérida, Ciudad de la Gastronomía, este convenio representa el resultado de un proceso de diálogo y planeación estratégica que busca articular a distintos sectores:
- Academia.
- Gobierno.
- Iniciativa privada.
- Sociedad civil.
Este acuerdo no solo fortalece la proyección internacional de Mérida, sino que garantiza que la experiencia y el conocimiento generado desde la academia contribuyan directamente a proyectos culturales, turísticos y económicos de alto impacto.
Eduardo Seijo Solís - Director de la Asociación Civil Mérida
Como parte de esta colaboración, se contempla la realización de foros académicos, talleres culinarios, investigaciones interdisciplinarias y actividades que permitan difundir la riqueza gastronómica de Yucatán en plataformas internacionales, con la participación activa de estudiantes, docentes y chefs locales, así como la incorporación de diversas carreras de la UADY a esta iniciativa.