Síguenos

Los menonitas en Yucatán: ¿De dónde llegaron y a qué se dedican?

A pesar de usar maquinaria moderna, mantienen sus tradiciones para cultivar Foto: Alejandro Xiinbal
Por:Alexis Lara

De origen europeo, los menonitas son comunidades cristianas anabaptistas con una historia de 500 años, que llegaron a México hace más de un siglo, en 1922, y se establecieron en Chihuahua, Durango y Guanajuato. 

Tendrían que pasar varias décadas para que comenzaran su migración hacia la península de Yucatán, donde han expandido sus colonias, principalmente en municipios del sur y oriente del estado, como Tzucacab, Peto y Tekax. 


Te puede interesar....

¿Cuándo llegaron los menonitas a Yucatán?

Se estima que en México hay más de 100 mil menonitas y parte de ellos viven en Yucatán desde hace más de 30 años, tras su llegada a finales de la década de los 80 y los primeros años de los 90. 

Llegaron a la región en busca de nuevas tierras más baratas y fértiles. En los últimos 20 años su población ha crecido debido a su expansión agrícola. Una de las colonias más grandes se encuentra en Hopelchén, Campeche. 

Te puede interesar....

¿A qué se dedican los menonitas en Yucatán?

En Yucatán, los menonitas se dedican a la agricultura y la ganadería, aprovechando su conocimiento tradicional y su estilo de vida autosuficiente; son conocidos por transformar tierras poco productivas en campos cultivables. 


Entre los cultivos más comunes están el maíz, sorgo, sandía, cabalaza, frijol y hortalizas. Además, crían animales como ganado bovino, cerdos, aves y elaborar quesos que venden en las comunidades cercanas. 

Ya no es extraña la presencia de los menonitas en Yucatán, que no pasan desapercibidos, y se les suele ver en algunas ciudades vendiendo sus quesos artesanales; cabe mencionar que también son generadores de empleos para los yucatecos. 

Te puede interesar....

¿Son los menonitas una amenaza para la selva yucateca?

Si bien son reconocidos por su capacidad de trabajo, los menonitas se han caracterizado por la deforestación de grandes extensiones de selva, cerca de Campeche y en el sur de Yucatán, para ampliar sus tierras de cultivo.


En marzo pasado, la Profepa detectó la tala ilegal en la Reserva Biocultural del Puuc, en zonas habitadas por menonitas; donde además se encontró maquinaria pesada tipo bulldozer usada para remover la vegetación. 

Tras operativos realizados en predios forestales de Campeche, Yucatán y Quintana Roo, se clausuraron 7 predios por la remoción de vegetación y el cambio de uso de suelo sin autorización, que transforma la selva en monocultivos agroindustriales, en los siguientes municipios. 

Campeche

Yucatán

Quintana Roo


Los desmontes afectaron una superficie superior a las 2 mil 608.9 hectáreas. Dos de los predios afectados se ubican en zonas donde se registra la expansión de las actividades del grupo poblacional menonita. 

Síguenos en Google News

Menonitas en YucatánQueso menonitaSelva yucateca