Marea roja en la costa de Yucatán; el Cinvestav lo confirma
Luego de semanas de especulaciones, el Cinvestav ha confirmado la presencia de marea roja en la costa de Yucatán. A través de un boletín extraordinario, la institución publicó los resultados de las muestras más recientes levantadas en la zona.
Este anuncio llega tras una serie de sucesos en la costa yucateca, como la aparición de un gran número de rayas en Progreso, así como el recale de peces y pulpos en las orillas de Chelem y Chuburná.
Aunque hasta ahora no se había confirmado oficialmente la presencia de la marea roja, los pescadores locales ya advertían que diversas especies estaban huyendo de una mancha en el mar, lo que explicaría los recales.
¿En qué consistieron los muestreos realizados por el Cinvestav?
El muestreo se realizó el 1 de agosto e incluyó un transecto perpendicular de 20 km frente a la costa de Progreso. En cada estación se midieron variables fisicoquímicas de la columna de agua y se analizó la calidad del agua, así como la identificación de especies de fitoplancton.
El boletín detalla que, tras los levantamientos, se procedió a:
- La identificación
- Cuantificación
- Clasificación de las microalgas, determinando si eran tóxicas o nocivas.
¿Dónde se encuentra actualmente la marea roja?
De acuerdo con el boletín, las temperaturas del agua oscilaron entre 20.8 y 29.8 °C. En cuanto a la abundancia de fitoplancton, se reportaron cifras de entre 7,122 y 897,372 células por litro, con la diatomea Rhizosolenia sp. como especie dominante en el fondo marino.
El análisis satelital confirmó la presencia de un manchón de marea roja en la costa entre Sisal y Celestún.
¿Qué implican estos resultados?
El Cinvestav señala que estos hallazgos son especialmente relevantes, ya que Rhizosolenia sp. no había sido catalogada previamente como formadora de Florecimientos Algales Nocivos (FAN).
Sin embargo, al comparar los muestreos actuales con los realizados el 12 de junio frente a las costas de Dzilam de Bravo, se observó un aumento significativo: de 2,670 a 72,090 células por litro.
Este incremento sugiere que podría tratarse de una especie potencialmente nociva para la costa de Yucatán, tanto por su abundancia como por la baja concentración de oxígeno que genera en el agua.
El boletín advierte que este crecimiento acelerado es un signo de degradación en la calidad del agua y hace un llamado urgente a implementar programas de “descarga cero” para el manejo de aguas residuales.
¿Qué son los florecimientos algales?
El Cinvestav define los florecimientos algales como crecimientos explosivos de microalgas provocados por la combinación de factores como temperatura, salinidad y presencia de nutrientes.
Existen dos tipos principales:
- Florecimientos algales tóxicos, que afectan a los organismos por el contenido de toxinas.
- Florecimientos no tóxicos, como algunas diatomeas costeras que, aunque no contienen toxinas, pueden ser nocivas por su densidad. Estas pueden obstruir las branquias de peces y mariscos o reducir drásticamente el oxígeno en el agua.
¿Qué consecuencias tiene esto para el ecosistema?
Eduardo Batllori Sampedro, investigador del Cinvestav, explicó que incluso un florecimiento no tóxico puede causar efectos graves.
Cuando hay muchas algas, los organismos no pueden fotosintetizar, pierden oxígeno y, por ende, mueren. Los que no pueden escapar de la marea roja, mueren; los que tienen movilidad y logran salir de la mancha, pueden salvarse.
Eduardo Batllori Sampedro - Investigador del Cinvestav