Marea roja en Yucatán: estas son las recomendaciones del Gobierno del Estado
El Gobierno de Yucatán, a través de la oficina de Protección Civil, informó a la ciudadanía sobre las recomendaciones a tomar en cuenta luego de detectar la presencia de marea roja en las costas yucatecas, como medida de prevención para evitar daños a la salud humana.
¿Cuáles son las recomendaciones a seguir ante la marea roja?
- En sus redes sociales, Procivy exhortó a la ciudadanía a seguir las siguientes recomendaciones:
- Evitar bañarse en el mar debido a posibles irritaciones en piel, ojos o vías respiratorias, especialmente en niñas y niños.
- No consumir moluscos bivalvos (almejas, ostiones, mejillones, callos de hacha, caracoles de mar, etc.).
- Si presentas algún síntoma de intoxicación, acude de inmediato al centro de salud.
- Enterrar los peces muertos que encuentres en la playa para evitar contaminación.
También pidió seguir las indicaciones de las brigadas conformadas por diversas autoridades como la SSP, la SSY, la Semar y los ayuntamientos de las playas de Yucatán.
¿Qué se acordó tras la detección de marea roja en la costa yucateca?
Tras los estudios realizados el 9 de agosto en la línea costera y mar adentro de Yucatán, especialistas detectaron concentraciones superiores a los límites permitidos de las microalgas tóxicas Prorocentrum lima y Pyrodinium bahamense, ambas consideradas de riesgo para la salud de la población.
Esto confirmó la presencia de marea roja en la franja costera comprendida entre Progreso y Celestún, por lo que el Comité Interinstitucional de Seguimiento y Evaluación de Marea Roja 2025 acordó establecer, como medida preventiva, la veda sanitaria general para todas las especies marinas en las zonas mencionadas, aplicable a la pesca ribereña.
También se pidió mantener la vigilancia sanitaria mediante muestreos marinos continuos, así como reiterar las recomendaciones preventivas, como evitar bañarse en el mar debido a posibles irritaciones en piel, ojos o vías respiratorias, especialmente en niñas y niños.
Por último, se llamó a exhortar a la población a no recolectar especies marinas que lleguen a la playa, pues pueden resultar tóxicas.
¿Por qué surge la marea roja?
La marea roja es un fenómeno natural conocido como Florecimiento Algal Nocivo (FAN), que ocurre cuando hay un crecimiento masivo y rápido de ciertas microalgas en las aguas costeras.
Estas algas pueden cambiar el color del agua, dándole un tono rojizo característico y, en algunos casos, resultar tóxicas para la fauna marina y afectar la salud humana.
Especialistas del Cinvestav han señalado que los principales factores que contribuyen a la aparición de la marea roja en Yucatán son:
- Mala calidad del agua que llega al mar, debido al manejo inadecuado de las aguas residuales urbanas, industriales y agrícolas. Estos nutrientes extra provocan la proliferación acelerada de microalgas.
- Deforestación y contaminación, que incrementan la erosión y el arrastre de nutrientes a los cuerpos de agua costeros.
- Cambios ambientales, incluido el aumento de la temperatura del agua, la mayor incidencia de luz y la posible influencia del cambio climático que favorece el incremento en la frecuencia de estos eventos.
- Factores oceanográficos, como la Corriente de Yucatán y la fuerza del viento, que dispersan y movilizan los florecimientos algales a lo largo de la costa.