Arquitectura indígena será tema central de congreso internacional que se realizará en Mérida
El Ateneo Peninsular se prepara para convertirse en un punto de encuentro entre académicos, portadores de saberes tradicionales, estudiantes y público interesado en las raíces constructivas de América Latina.
Del 29 al 31 de octubre, este recinto será sede del Segundo Coloquio Internacional de Nueva Arquitectura Indígena en las Américas y del Primer Congreso Internacional de Arquitectura Indígena en las Américas, ambos de acceso gratuito.
El objetivo central radica en rescatar, valorar y visibilizar los conocimientos ancestrales relacionados con:
- La construcción
- El diseño
- La organización del espacio comunitario
Conocimientos que siguen vivos en los pueblos originarios, pero que históricamente han sido relegados por la arquitectura hegemónica y los modelos urbanos contemporáneos.
Leonor Slavsky, coordinadora general de Arqa y del coloquio, señaló que este encuentro busca establecer un diálogo intercultural e interdisciplinario entre el pensamiento académico y la cosmovisión indígena.
La idea es generar una nueva mirada: juntar la epistemología basada en la evidencia y la investigación con los criterios de validación de los pueblos indígenas, que se fundamentan en la cosmovisión, en el símbolo, en el arte.
Leonor Slavsky - Coord.a general de Arqa y del coloquio
¿Qué temas se abordarán durante el coloquio y el congreso?
María Elena Torres Pérez, coordinadora del Congreso, explicó que durante los tres días se presentarán 47 ponencias, cinco de ellas magistrales, con la participación de investigadores y representantes indígenas de países como:
- Brasil
- Argentina
- Chile
- Perú
- Colombia
- México
- Guatemala
Además, se contará con la participación de 10 organizaciones indígenas que compartirán sus experiencias en procesos comunitarios de construcción, restauración y defensa territorial.
Entre los temas que se abordarán destacan:
- El papel de la arquitectura en la continuidad cultural de los pueblos.
- La influencia del contexto y el paisaje en las formas constructivas.
- La relación de la arquitectura con las artesanías y la gastronomía.
- La legitimación y el reconocimiento de saberes ancestrales.
- La restauración y preservación de edificaciones tradicionales.
¿Qué buscan lograr los organizadores con este encuentro?
Tanto el coloquio como el congreso buscan reconocer el valor de las prácticas arquitectónicas indígenas, no únicamente como tradición histórica, sino como alternativas vigentes y sostenibles en un contexto global marcado por el cambio climático y la crisis ambiental.
Los organizadores subrayan la importancia de fortalecer el respeto cultural, así como la necesidad de abrir la academia a nuevas formas de interpretar y habitar el territorio.
La intención es que la arquitectura indígena no sea vista como pasado, sino como presente y futuro, capaz de aportar soluciones sustentables y modelos de convivencia armónica con la naturaleza.
¿Cómo y cuándo se llevará a cabo la inauguración?
El encuentro iniciará todos los días a las 10:00 de la mañana, y la actividad inaugural será una ceremonia de petición de permiso conducida por el x’men Edgar Pereza, originario de Acanceh, un acto ritual esencial para enmarcar la espiritualidad y el respeto con los que se busca trabajar durante las jornadas.
Para conocer el programa completo de actividades, ponencias y horarios, se podrá consultar en el perfil de Facebook de la coordinadora: María Elena Torres Pérez.
Con este evento, Mérida se convierte una vez más en un espacio de reflexión cultural, donde los saberes ancestrales dialogan de tú a tú con la academia, reafirmando que las raíces y conocimientos de los pueblos originarios siguen vivos, vigentes y con mucho que aportar al mundo contemporáneo.