Rescatan a dos loros en Yucatán con lesiones por decolorarles las plumas con químicos
Dos loros fueron rescatados en Yucatán luego de presentar lesiones generadas con productos químicos debido a que se les tiñeron las plumas de la cabeza con fines decorativos para venderlos en el mercado ilegal.
¿Qué organización denunció el daño a ambos loros?
Este hecho fue denunciado por ambientalistas del Proyecto Santa María, quienes detallaron que los traficantes de loros suelen realizar esta práctica para engañar a los potenciales compradores y hacerles creer que están adquiriendo loros de la especie cabeza amarilla (Amazona oratrix), también llamado loro rey, que es más cotizada en el mercado ilegal de aves.
Se detalló que los animalitos que fueron decolorados y rescatados por los ambientalistas son "Limón", un loro de cachetes amarillos, y "Gomita", un perico pecho sucio. Además, "Gomita" tiene una lesión en una patita.
Ambos loros se encuentran ya en rehabilitación, recuperando su plumaje y sanando sus lesiones y problemas de conducta.
El Proyecto Santa María denunció que esta práctica de decoloración química, desafortunadamente común en otras partes del país, se empieza a ver cada vez más en Yucatán.
¿Cuál es el estado actual de los loros cabeza amarilla en el país?
Además, recordó que los loros cabeza amarilla se encuentran en peligro de extinción y que es una de las especies de psitácidos con mayor habilidad para imitar la voz humana, hecho que los pone en mayor riesgo.
También detalló que los loros que han sido rescatados presentan muchas veces daños físicos como fracturas, picaje, mutilación de plumas en alas y daños psicológicos por el mal manejo o maltrato sufrido durante su cautiverio.
De acuerdo con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), además del dolor, los químicos les causan úlceras y lesiones en la piel y las córneas de los ojos y pueden dejarlos ciegos. Se trata de crueldad animal. Muchas aves no soportan el proceso y mueren.
¿Cuántas especies de loros se han detectado en Mérida?
Vanessa Martínez García, coordinadora del proyecto Monitoreo de Loros Urbanos, informó hace unos meses que en Mérida se realizó un monitoreo con el objetivo de identificar especies, ubicaciones, movimientos, actividad y conducta de estas aves.
En esa ocasión, explicó que hasta el momento tienen registradas siete especies, de las cuales 3 son propias de la región y otras 3 que posiblemente son escapes, pero que se han adaptado bien a la región.
Mientras que la séptima es una especie invasora de la cual creen que es un solo ejemplar que se ha estado moviendo por diversas partes. Estas especies son:
- Loro Frentiblanco
- Cachetes amarillos
- Cabeza Amarilla
- Loro yucateco
- Perico Pecho Sucio
- Cabeza Azul
- Cotorra argentina
El Proyecto Santa María recordó que el artículo 420 del Código Penal Federal de México establece sanciones económicas y penas de cárcel para quienes capturen, posean, transporten, compren o vendan ejemplares de especies protegidas, como los loros.