Yucatán lanza catálogo de turismo comunitario con apoyo de UNESCO y Airbnb
El turismo sostenible y comunitario ha cobrado relevancia en Yucatán, al punto de convertirse en una de las principales líneas de trabajo del gobierno estatal. Una muestra de este enfoque fue la presentación del primer catálogo de productos turísticos comunitarios en la Feria Internacional de Turismo (Fitur) en Madrid.
Este proyecto fue desarrollado en colaboración con la UNESCO, Airbnb y autoridades locales, así lo detalló Raúl Alejandro Paz Noriega, subsecretario de Desarrollo Turístico Sustentable.
“Se presentaron los primeros 14 productos turísticos de nivel comunitario, aunque ya tenemos identificados entre 150 y 200 iniciativas en todo el estado, muchas de ellas en manos de cooperativas locales”, indicó el funcionario.
¿En qué consisten estos proyectos y cómo impactan a las comunidades?
Estas iniciativas están ligadas al uso turístico de cenotes, muchos de los cuales son administrados por cooperativas ecoturísticas. Actualmente, la Secretaría de Fomento Turístico promueve cerca de 130 cenotes de uso turístico, en colaboración con la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), a través de un programa de saneamiento impulsado por el mismo gobierno estatal.
Buscando garantizar que solo aquellos cenotes con condiciones adecuadas para la visita turística puedan operar, priorizando su conservación ecológica y el desarrollo ordenado de las comunidades anfitrionas.
¿Qué papel juega el turismo de aventura en Yucatán?
El turismo de aventura se entrelaza con el turismo comunitario, muchas de las cooperativas que operan cenotes también ofrecen actividades como rappel o tirolesas, así como exploración de grutas o cavernas.
Además, en zonas como El Cuyo, se fomenta el deporte kitesurf, y en otras regiones, se aprovechan grutas como las de Calcehtok o las emblemáticas grutas de Loltún, actualmente en proceso de reapertura en coordinación con el INAH.
¿Qué relación se tiene con los ejidatarios?
Muchos de los atractivos están en terrenos ejidales, por lo que la clave para el desarrollo turístico ha sido la organización comunitaria. Paz Noriega destacó que, en colaboración con organizaciones, se ha capacitado a ejidatarios y cooperativas para fortalecer su oferta turística y evitar conflictos, como el que se encuentra sin resolver en Mayapán.
Entre los casos exitosos de estas colaboraciones resaltan: el Cenote Ek Balam o San Crisanto, ambos operados por ejidatarios organizados, muestran cómo estas iniciativas pueden generar desarrollo económico local sin perder su esencia cultural ni dañar el entorno.
¿Qué acciones impulsa el Gobierno de Yucatán?
La estrategia estatal contempla acompañamiento técnico, capacitación, promoción y vinculación comercial para los proyectos comunitarios con el propósito de lograr que el turismo que llega a Yucatán también beneficie directamente a quienes habitan y protegen sus recursos naturales y culturales.