Gusano barrenador avanza en Yucatán con más de mil casos en 84% del estado
El gusano barrenador del ganado continúa expandiéndose en Yucatán, donde ya supera el millar de casos confirmados en 89 municipios, afectando especialmente a la zona oriente del estado. Esta plaga, causada por la larva Cochliomyia hominivorax, representa un serio riesgo para la actividad ganadera y genera pérdidas económicas significativas.
Tras el primer caso y la emergencia creciente, autoridades, productores y universidades trabajan en un plan de control basado en tecnología avanzada y monitoreo especializado.
Los ganados son el principal espécimen de riesgo Foto: Cortesía
¿Qué es el gusano barrenador y por qué preocupa en Yucatán?
El gusano barrenador del ganado es la larva de la mosca Cochliomyia hominivorax, una especie que deposita sus huevos en heridas abiertas. Las larvas se alimentan de tejido vivo, provocando lesiones profundas, infecciones y un tratamiento veterinario costoso. Aunque su riesgo para humanos es bajo, su impacto económico para el sector pecuario es alto.
En Yucatán, el brote ya supera los 1,000 casos, con más de 570 registros en solo diez localidades. La plaga se ha extendido a 89 municipios, equivalente al 84% del territorio estatal, un indicador del rápido avance y de las limitaciones actuales en su control.
¿Qué medidas se están aplicando para combatir la plaga en el estado?
Las autoridades estatales y federales han puesto en marcha una estrategia integral encabezada por la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), Senasica y comités ganaderos. Entre las acciones destacan:
- Colocación masiva de trampas para capturar moscas adultas.
- Elaboración de un mapa georreferenciado que identifica los principales focos de infestación.
- Visitas técnicas y seguimiento en campo para productores.
- Coordinación con liderazgos ganaderos como la Ugroy, UGRY, Cefppy y Cesvy.
Productores del oriente yucateco han insistido en la urgencia de fortalecer estas acciones. “Tenemos que ir acompañados de ciencia y tecnología”, señalan, destacando que detener el avance del gusano es clave para proteger la economía local.
Autoridades solicitan a los ganaderos reportar los casos Foto: Cortesía
¿Cómo funcionará la técnica de la mosca estéril para eliminar al gusano barrenador?
Yucatán busca convertirse en referente nacional con la implementación de la Técnica del Insecto Estéril (TIE), un método exitoso en países donde el gusano barrenador ha sido erradicado. Este proyecto se impulsa en alianza con la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), que ya cuenta con experiencia en la producción de moscas portadoras de Wolbachia para combatir dengue y zika.
El proceso consiste en:
- Producir machos de la especie objetivo en laboratorio.
- Esterilizarlos mediante radiación gamma.
- Liberarlos al ambiente para que compitan con machos silvestres.
- Evitar que las hembras produzcan descendencia viable.
Como las hembras solo se aparean una vez, la población disminuye drásticamente con cada generación. Además, es un método ambientalmente seguro, sin químicos ni especies invasoras.