Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
BCS

Agonizan mercados municipales de La Paz ante avance de grandes cadenas

Comerciantes enfrentan una caída en sus ventas y una lucha constante por sobrevivir frente al crecimiento de las grandes tiendas.

Foto: Rocío Casas / POSTABCS.
Foto: Rocío Casas / POSTABCS.

Publicado el

Copiar Liga

Por: Rocío Casas

En La Paz, los mercados municipales Francisco I. Madero, Nicolás Bravo y Agustín Olachea  han sido por décadas el corazón comercial y social de muchas familias. Fundados entre 1920 y 1974, estos espacios no solo ofrecen productos frescos y comida tradicional, también representan una herencia cultural en riesgo de desaparecer. 

Hoy, los comerciantes enfrentan una dura batalla para mantenerse en pie frente a la llegada de grandes cadenas comerciales, la inflación y el cambio en los hábitos de consumo tras la pandemia.

¿Por qué agonizan los mercados municipales de La Paz?

Laura García, quien lleva más de tres décadas trabajando en el mercado Francisco I. Madero, relata que la competencia con grandes tiendas y el impacto de la pandemia han provocado una disminución notable en las ventas.

“Conforme nos pusieron las tiendas de establecimiento fijos, tiendas grandes departamentales, hay en decadencia”, expresó .

“Hay días en que casi nos vamos en blanco, tristemente hablando, no sé si sea la economía en general, o la falta de solvencia”, añadió.

Los  locatarios continúan pagando concesiones anuales que van desde los 28 mil hasta los 42 mil pesos, dependiendo del tamaño del local, conforme al artículo 38 del Reglamento de los Mercados Públicos Municipales.

Los puestos de frutas, artesanías, ropa y comida, como los burritos de machaca y el pozole, siguen siendo parte del paisaje cotidiano en los mercados municipales de La Paz. Sin embargo, la realidad económica ha cambiado drásticamente.

Foto: Rocío Casas / POSTABCS.

Foto: Rocío Casas / POSTABCS.

¿Los puestos de comida también están en crisis?

En el Mercado Olachea, Juan, cocinero con años de experiencia, asegura que aunque hay días buenos, hay temporadas que son prácticamente vacías.

A pesar de que en este lugar puedes pasar un rato agradable sin gastar mucho“En tiempo de calor se llena, en tiempo de frío también viene mucha gente… y hay temporadas que está solo”, comentó.

Los locatarios coinciden en que, más allá de la competencia y la crisis, el compromiso por mantener viva la tradición es lo que los impulsa a seguir.

Por ello, invitan a la ciudadanía a consumir local y visitar los mercados, espacios que siguen ofreciendo sabor, trato cercano y productos únicos que no se encuentran en las grandes cadenas.

Foto: Rocío Casas / POSTABCS.

Foto: Rocío Casas / POSTABCS.

Los mercados de La Paz enfrentan el paso del tiempo

El historiador Sealtiel Enciso Pérez, relató que el primer mercado popular se encontraba donde hoy está el Teatro Juárez, conocido entonces como el Pasaje Madero. Este operó hasta los años 50, cuando fue trasladado a su actual ubicación en la calle Independencia.

Con la expansión urbana, se crearon otros espacios como el Mercado Nicolás Bravo (1964) y el Mercado Agustín Olachea (1974), que actualmente forman parte de la red comercial de la ciudad. 

No obstante, desde inicios de este siglo, la llegada de las grandes cadenas ha generado un entorno comercial adverso para los locatarios tradicionales.

“Se empezaron a dar apertura a negociaciones como la tienda Ley, Soriana, Walmart... ellos tienen una infraestructura que difícilmente los mercados pueden competir”, explicó Enciso Pérez.

Frente al avance de las grandes tiendas y el golpe económico que dejó la pandemia, los comerciantes tradicionales luchan por no desaparecer. Su mensaje es claro: apoyar lo local es también defender el alma de la ciudad.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas