Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
BCS

Así nació la industria del atún enlatado en Cabo San Lucas

El atún enlatado que hoy se consume en todo el país tiene una parte importante de su historia en Cabo San Lucas.

Foto: El Bable | Foto: Biblioteca Canva
Foto: El Bable | Foto: Biblioteca Canva

Publicado el

Copiar Liga

Por: Gabriela Colín

En Cabo San Lucas hubo una planta donde se enlataba atún, uno de los pescados más buscados en Los Cabos para la pesca deportiva de Baja California Sur.

Esta empacadora funcionó durante muchos años y fue muy importante para la región. Pero, ¿qué pasó con ella? Aquí te contamos cómo fue su historia.

Video | Fabrica de atún de Cabo San Lucas

¿Cómo nació la industria del atún enlatado en Cabo San Lucas?

Durante muchos años del siglo pasado, Los Cabos era conocido por algo muy distinto al turismo, el enlatado de atún. Todo empezó en 1922 con un barco-fábrica llamado Calmex, que llegó a la zona para procesar pescado.

Después de que el barco se hundió en 1929, se construyó una planta en tierra, llamada Compañía de Productos Marinos, creada por los hermanos Carlos y Luis Bernstein Riverol.

Esta empacadora, que usaba la marca Pando, dio trabajo a muchas personas y ayudó a que Cabo San Lucas creciera. Por más de 50 años fue parte importante de la economía local.

Aunque ahora solo quedan ruinas junto al mar, este lugar fue clave en la historia del puerto. Hoy en día, la pesca industrial ha cambiado mucho las cosas, provoca sobrepesca, daña el ecosistema y afecta a quienes pescan de forma local.

¿Por qué fue importante esta empacadora de atún en la historia de Cabo San Lucas?

La empacadora fue una de las primeras actividades que ayudaron a crecer el puerto, mucho antes de que llegara el turismo.

Daba trabajo a personas de Cabo San Lucas y San José del Cabo. Ahí se enlataban pescados como atún aleta amarilla, jurel y barrilete, que casi siempre se mandaban a Estados Unidos.

Durante muchos años fue una fuente segura de empleo y ayudó al desarrollo de la zona, incluso se volvió parte de las historias del pueblo.

Cuando los trabajadores salían de la planta, olían mucho a pescado y los niños les gritaban “Foz caguama” en forma de burla.

¿Dónde se encontraba esta empacadora del atún enlatado en Cabo San Lucas?

Estaba justo junto al mar, al pie del Cerro del Vigía y muy cerca del Arco de San Lucas, hoy en día, el lugar está abandonado y en ruinas.

No se puede entrar, pero desde afuera todavía se pueden ver algunas partes del edificio, como las celosías que servían para ventilar el área donde se trabajaba.

Es uno de los pocos puntos donde aún se puede llegar a la playa sin pasar por hoteles o construcciones, el abandono del sitio resalta si se compara con el desarrollo turístico que ahora hay en la zona.

La historia pesquera quedó como recuerdo entre las personas mayores del lugar que alguna vez fue importante para el municipio de Los Cabos.

¿Cuándo dejó de funcionar la empacadora de atún en Los Cabos?

La planta cerró a finales de los años 70, después de casi 50 años dedicada a la pesca y al enlatado de atún. Aunque hoy el atún ya no es tan importante para la economía de Cabo San Lucas, esta empacadora dejó una huella.

Gracias a ella, el lugar creció y se empezó a formar como comunidad, esta parte de la historia muestra cómo el trabajo en el mar fue muy importante para el desarrollo del puerto, antes de que el turismo se volviera la principal actividad.

Muchas de las especies marinas que ahora se pescan para el comercio ya formaban parte de ese movimiento económico desde entonces.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas