BCS ocupa el cuarto lugar nacional en la pesca de este pez clave para México
La sardina representa más del 60% del volumen pesquero de Baja California Sur, pero enfrenta retos por sobreexplotación y conflictos con pescadores ribereños.

Baja California Sur es el cuarto estado con mayor volumen de pesca de sardina a nivel nacional, una especie clave tanto en el mercado interno como en las exportaciones mexicanas. Según el reporte oficial en 2023, el estado capturó más de 80 mil toneladas, lo que representa aproximadamente el 10% del volumen total del país.
Aunque el primer lugar lo ocupa Sonora —seguido de Baja California y Sinaloa—, la penísula sudcaliforniana mantiene una posición relevante en esta pesquería que cada año genera miles de toneladas destinadas al consumo humano, procesamiento industrial y exportación.
Te puede interesar....
¿Qué lugar ocupa Baja California Sur en la pesca de sardina?
La pesca de sardina en BCS no solo aporta volumen, también genera empleos y desarrollo económico. En 2018, la entidad produjo más de 107 mil toneladas con un valor comercial cercano a los 89 millones de pesos.
A pesar de que la sardina es un producto de bajo precio por tonelada, representa más del 60% del volumen pesquero estatal y cerca del 10% del valor económico de la pesca en Baja California Sur. Además, el estado aporta aproximadamente el 30% de las exportaciones nacionales de sardina en presentación fresco-congelada.
Te puede interesar....
¿Dónde se pesca sardina en BCS?
Las zonas clave para esta actividad se ubican en la costa del Pacífico, especialmente en el municipio de Comondú, donde operan las principales plantas procesadoras en Puerto San Carlos y Puerto Adolfo López Mateos.
El complejo lagunar de Bahía Magdalena-Almejas concentra la mayoría de los desembarques y es considerado el corazón de la pesquería de pelágicos menores en el estado.
¿Por qué es tan importante la sardina para la economía estatal?
En Comondú operan al menos cuatro empresas sardineras locales, como Sardinera Bahía Magdalena y Sardinera del Real, que abastecen tanto el mercado nacional como el internacional. Entre sus productos se encuentran sardinas enlatadas, pescado fresco y subproductos como harina y aceite de pescado.
Sin embargo, esta industria enfrenta competencia de embarcaciones foráneas, principalmente del estado de Baja California. La normativa federal permite que barcos con permisos puedan operar en aguas de Baja California Sur, lo que ha generado preocupación entre pescadores locales por el posible aumento de la presión sobre el recurso.
Te puede interesar....
¿Qué problemas enfrenta la pesca de sardina?
La llegada de barcos industriales de otros estados ha generado conflictos con pescadores ribereños en comunidades como Puerto San Carlos, quienes denuncian prácticas que afectan sus capturas y violaciones a las vedas.
Además, la sardina es una especie considerada forrajera, es decir, sirve de alimento a peces más grandes, mamíferos marinos y aves. Por eso, organizaciones ambientales y científicos han advertido sobre la importancia de evitar la sobreexplotación para no afectar el equilibrio del ecosistema marino.
Aunque existen normas oficiales como la NOM-003-SAG/PESC-2018, así como vedas y tallas mínimas de captura, su cumplimiento y vigilancia efectiva continúan siendo un reto.
La sardina es y seguirá siendo un recurso clave para Baja California Sur. Mantener su sostenibilidad dependerá de un manejo responsable que equilibre el desarrollo económico con la protección de las comunidades pesqueras y del medio ambiente.
Para muchas familias del Pacífico sudcaliforniano, la sardina no es solo un producto, es sustento, empleo y futuro.