Inicia temporada de huracanes 2025 en Baja California Sur con pronóstico de alta actividad
Inició la temporada de huracanes 2025 en Baja California Sur con pronóstico de entre 4 a 6 huracanes fuertes.

La temporada de huracanes 2025 ha comenzó oficialmente este 15 de mayo en la cuenca del Pacífico y Baja California Sur, un estado con alto historial de impacto ciclónico, se prepara para un periodo que los pronósticos señalan como potencialmente más activo que el promedio.
La información oportuna y la preparación comunitaria son importantes para disminuir los riesgos.
Te puede interesar....
¿Qué podemos esperar de la temporada de huracanes este año?
Para analizar las expectativas, hemos considerado los aportes del experto meteorólogo Luis Manuel Faán Molina, investigador del CICESE La Paz, cuyas perspectivas se complementan y robustecen con los informes oficiales recientes de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
Este 2025 se perfila como un año con actividad ciclónica por encima del promedio histórico en el Pacífico Oriental.
Según Farfán Molina, históricamente se han registrado "alrededor de 15 ciclones por temporada". Sin embargo, los pronósticos más recientes del SMN y CONAGUA, emitidos a mediados de mayo, indican la formación de 16 a 20 tormentas con nombre.
De estas, se estima que entre 8 y 11 podrían alcanzar la categoría de huracán, y de 4 a 6 de ellos podrían ser huracanes mayores (categoría 3, 4 o 5 en la escala Saffir-Simpson).
Estas condiciones se desarrollan en un contexto de fase climática neutra, es decir, sin la influencia de El Niño o La Niña, lo que, según expertos, podría influir en la predictibilidad de la intensidad y trayectoria de los ciclones.
El primer nombre en la lista para los ciclones del Pacífico Nororiental este año es "Alvin".
El SMN, dependiente de CONAGUA, será la entidad encargada de "informar sobre su ubicación e intensidad", especialmente si se aproximan a las costas. "Lo mejor es estar informado, poner atención a los cambios del tiempo. Los avisos y alertas se actualizan cada tres o seis horas", subraya Farfán.
¿Cuándo es más probable que un huracán impacte Baja California Sur?
Si bien la temporada abarca de mayo a noviembre, los meses de agosto y septiembre concentran históricamente el mayor riesgo de impacto directo de huracanes en Baja California Sur.
Farfán Molina explica que "los ciclones que se forman en esa parte del año tienden a tener un patrón de viento favorable a que se acerquen al continente", fenómeno que coincide con la transición al otoño.
Investigaciones y registros confirman que BCS es uno de los estados mexicanos con mayor frecuencia de impacto de estos fenómenos.
Te puede interesar....
Huracanes notables como Odile a mediados de septiembre de 2014 y Lisa a finales de septiembre de 1976 son ejemplos de la peligrosidad de este periodo.
La temperatura cálida del océano en estos meses también es un factor determinante, ya que "es una condición favorable para que el ciclón tropical pueda durar más y no se debilite rápidamente", según el experto.
¿Cómo mantenerse informado y qué medidas tomar ante un huracán?
La información veraz y la preparación son las mejores defensas. Se reitera la recomendación de Farfán Molina de recurrir a fuentes oficiales: "Servicio Meteorológico Nacional y Protección Civil".
El SMN proporciona el seguimiento técnico de los ciclones, mientras que Protección Civil se enfoca en la parte operativa y las recomendaciones directas a la población para salvaguardar su integridad.
Es esencial recordar que Baja California Sur cuenta con herramientas como el radar meteorológico en Cabo San Lucas, que permite "ver dónde está lloviendo, qué tan fuerte y hacia dónde se mueve", ofreciendo datos más precisos que la sola imagen de nubosidad satelital.
Las medidas básicas de autoprotección incluyen asegurar viviendas, tener a mano una mochila de emergencia con documentos importantes, agua, alimentos no perecederos, botiquín y radio de pilas, así como "evitar manejar si se puede cuando está lloviendo".
Ante la actual temporada de sequía que vive la región, la llegada de lluvias asociadas a estos sistemas podría ser vista con esperanza; sin embargo, es importante no bajar la guardia y priorizar la seguridad.
Si bien la temporada de huracanes 2025 apenas comienza y no se registran actualmente sistemas en desarrollo inmediato, los pronósticos generales apuntan a un ciclo activo, lo que exige mantener una cultura de prevención y estar atentos a la información oficial.
Te puede interesar....
La preparación y la atención a los comunicados oficiales marcarán la diferencia.
En este sentido, las autoridades ya están implementando acciones preventivas, como la reciente [activación de comités delegacionales de Protección Civil en ocho demarcaciones del municipio de La Paz.
can