Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
BCS

Plantean planta de gas fósil en Los Cabos: ¿un riesgo para la salud y el entorno?

Grupos ambientalistas en BCS levantan la voz ante la construcción de una central térmica de gas natural en Los Cabos, alertando sobre sus impactos en la salud pública y los ecosistemas marinos.

Foto: Canva
Foto: Canva

Publicado el

Copiar Liga

Por: Rosalva Castro

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) planea construir una central de ciclo combinado que funcionaría con gas fósil en Los Cabos, con una capacidad estimada de 240 MW, como parte del “Plan de Fortalecimiento del Sistema Eléctrico Nacional”.

Desde marzo de 2025, el Centro de Energía Renovable y Calidad Ambiental (CERCA) ha advertido que este proyecto no toma en cuenta los posibles impactos ambientales y riesgos a la salud, ya que no existe monitoreo oficial de la calidad del aire en la región.

El desarrollo del corredor turístico de Los Cabos, con un crecimiento poblacional del 47.2 % entre 2010 y 2020, ha aumentado la demanda energética local. Sin embargo, la CFE no ha evaluado ni mitigado adecuadamente las emisiones contaminantes y los riesgos de la planta.

¿Pueden los buques metaneros alterar el hábitat del tiburón ballena?

Una de las principales preocupaciones radica en el tránsito constante de buques metaneros de hasta 300 metros de eslora que llegarían para suministrar gas a la planta.

Organizaciones como la coalición Ballenas o Gas, conformada por más de 40 agrupaciones de la sociedad civil, advierten que esta actividad representa un riesgo de colisión para especies marinas, especialmente el tiburón ballena, otras ballenas y delfines.

El Golfo de California, considerado el “Acuario del Mundo" alberga el 39 % de los mamíferos marinos globales, según Greenpeace. La organización alerta que el ruido submarino generado por los metaneros, junto con las colisiones, podría alterar los patrones de migración y reproducción.

Además, la alteración de zonas de crianza por obras y tráfico marítimo pone en riesgo la seguridad alimentaria y el turismo responsable.

Foto: Canva

Foto: Canva

¿Cómo afectaría la planta a la salud pública en Los Cabos?

En marzo, el CERCA enfatizó que en Los Cabos no se cuenta con estaciones oficiales de monitoreo de aire, lo que ha impedido cuantificar la calidad ambiental. Aun así, ya se evidencia una calidad del aire deficiente, lo que sugiere que la planta podría agravar este problema.

Jaqueline Valenzuela, directora del CERCA, señaló que las autoridades solo consideran la necesidad del abasto eléctrico, pero no los aspectos ambientales.

Las emisiones compensadas, óxidos de nitrógeno, partículas PM2.5, contaminantes volátiles del gas están vinculadas a problemas respiratorios crónicos y cardiovasculares, afecciones que podrían agravarse en una población creciente sin acceso previo a una red de monitoreo.

Foto: Canva

Foto: Canva

¿Es una solución energética o un retroceso ambiental?

El proyecto aún está sujeto a una evaluación de impacto ambiental por parte de la Semarnat, pues incluso sin licitación pública, activistas han solicitado revisión exhaustiva.

Además, grupos ciudadanos y colectivos locales han llevado el reclamo a las redes, exigiendo transparencia y respeto al entorno que sustenta el turismo, la pesca y la vida cotidiana en la zona .

Los defensores del proyecto lo presentan como parte de una estrategia para asegurar el suministro energético en una región en crecimiento, optimizando costos de transmisión al aprovechar la cercanía del municipio a la red eléctrica estatal.

No obstante, esto contrasta con las demandas sociales y científicas que piden alternativas limpias, como energía eólica o solar, frente a una planta fósil que “representa un retroceso en la transición ecológica”.


Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas