Día de la Amistad: La importancia de los amigos en megalópolis como CDMX
La soledad urbana ya es considerada un problema de salud pública a nivel global. En ciudades como CDMX, la amistad es una forma de resistencia frente al aislamiento.

En megalópolis como la Ciudad de México (CDMX), donde el ritmo acelerado, la inseguridad, el diseño urbanístico y las dinámicas sociales pueden favorecer el aislamiento, la amistad se vuelve una red vital para la salud física, mental y emocional de las personas. Lejos de ser solo un asunto personal, se trata de un tema de salud pública.
Diversas investigaciones han demostrado que mantener relaciones afectivas significativas protege contra enfermedades, mejora la calidad de vida y puede incluso alargar la esperanza de vida.
Según la OMS, el aislamiento social y la soledad afectan a una de cada seis personas en el mundo, con impactos comparables a los de enfermedades como la obesidad o el tabaquismo.
Te puede interesar....

¿Por qué la amistad es vital en grandes ciudades como CDMX?
Aunque las urbes, como CDMX ofrecen avances tecnológicos, oportunidades laborales y acceso a servicios, también generan lo que filósofos como Zygmunt Bauman han llamado “soledad masificada”, una paradoja en la que miles de personas pueden sentirse solas, incluso rodeadas de multitudes o conectadas virtualmente.
La vida urbana comporta muchas cosas positivas […] pero puede generar también la ausencia de relaciones sólidas y la falta de confianza en los demás
Ayuntamiento de Barcelona en un informe sobre soledades urbanas. -
En este contexto, la amistad no solo es compañía sino que también es salud. Investigadores de la Universidad Brigham Young encontraron que el aislamiento social incrementa en un 50% el riesgo de muerte prematura.
Mientras que un estudio sobre el desarrollo adulto de Harvard concluye que las personas que priorizan sus vínculos sociales envejecen más sanas y felices.
Te puede interesar....
¿Qué efectos tiene la soledad en nuestra salud?
La Universidad Iberoamericana, explica que vivir en aislamiento deteriora la calidad de vida y favorece la aparición de enfermedades.
La soledad es un tema de salud pública que abona a la depresión y a los trastornos de ansiedad, así como a intentos suicidas
Universidad Iberoamericana -
También se advierte que muchas veces, ante la falta de vínculos significativos, las personas llenan el vacío con alimentos, alcohol u otras sustancias. Además, las redes sociales pueden agravar la situación al fomentar estándares de éxito y belleza difíciles de alcanzar, aumentando la frustración y la ansiedad.

¿Cómo cambia la amistad a lo largo de la vida?
En la adolescencia, la amistad cumple un papel clave en la formación de la identidad y la autoestima.
Brindar apoyo a un amigo hace que los jóvenes se vuelvan más empáticos y aprendan a confiar en los demás
Colegio Francés Hidalgo. -
A esa edad, las amistades ayudan a manejar el estrés, reducir la ansiedad y generar un sentido de pertenencia.
Pero en la vejez, los vínculos también se vuelven esenciales, de acuerdo con el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, contar con amigos puede prevenir el deterioro cognitivo, favorecer la actividad física y emocional, e incluso evitar enfermedades crónico-degenerativas.
En palabras del Gobierno de México, la amistad en la vejez es “un pilar para el bienestar integral”.

¿Qué estrategias ayudan a fortalecer las amistades en la CDMX?
La OMS recomienda que los gobiernos y comunidades inviertan en espacios públicos que faciliten la conexión social: parques, bibliotecas, transporte accesible y actividades comunitarias, así como las que cuenta CDMX.
A nivel individual, se sugiere mantener actividades educativas, culturales o laborales, y usar la tecnología para comunicarse cuando el encuentro físico no es posible.

También es fundamental identificar señales de alarma como cambios de hábitos, aislamiento, pérdida de interés por actividades sociales o bajo rendimiento laboral pueden ser indicadores de soledad.
Te puede interesar....