Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
CDMX

¿Por qué cada vez hay más adultos mayores en CDMX? Así ha aumentado la esperanza de vida

El aumento de la esperanza de vida y la población de adultos mayores en la CDMX, significa un importante reto para las autoridades

adultos mayores    Foto: Freepik
adultos mayores Foto: Freepik

Publicado el

Copiar Liga

Por: Sandra Ortega

En los últimos años, la Ciudad de México ha enfrentado un crecimiento poblacional, mismo que ha impactado en la economía; sin embargo, también ha aumentado la población de adultos mayores, lo que representa un desafío en la capital. 

Aunque este no es un problema exclusivo de la CDMX, pues todas las grandes urbes a nivel mundial enfrentan este fenómeno.

¿Cuántos adultos mayores hay en CDMX?

Pese a que no hay una cifra exacta del número de adultos mayores que actualmente hay en la Ciudad de México, de acuerdo con una estimación del Consejo Nacional de Población (CONAPO) en 2024, se estima que la población de 60 años y más en México sea aproximadamente de 16,421,678 personas, representando alrededor del 12% de la población total del país.

De acuerdo con el INEGI, la esperanza de vida en la Ciudad de México para el año 2025 tuvo un leve incremento, pues paso de 76.8 en 2024 a 77 años.

  • Hombres en 2024: 73.8 años.
  • Hombres en 2025: 74 años.
  • Mujeres en 2024: 80.0 años. 
  • Mujeres en 2025: 80.2 años.

Estos datos señalan que las mujeres viven un promedio 6.2 años más que los hombres.

imagen-cuerpo

Se estima que en 2030 el 20% de los habitantes de la Ciudad de México tengan 60 años, es decir, dos de cada 10 habitantes; además, la población infantil y juvenil disminuirá a un millón 676 mil 529.

¿Cómo ha cambiado la esperanza de vida en CDMX?

La esperanza de vida es el número de años que en promedio se espera que alguien viva. Esta se puede calcular al nacer o después; aunque existen diversas circunstancias que deben considerarse como los riesgos a los que una persona puede exponerse a lo largo de su vida y, por lo tanto, morir antes de llegar a la edad esperada.

Según el INEGI, hasta 2023 se esperaba que en la Ciudad de México la esperanza de vida era de 75 años, misma que con el tiempo ha aumentado.

En 1950, la esperanza de vida era de 46 años. En 2000 y durante la década de 2010 era de 74 años. En 2020, disminuyó a 69 años, para aumentar de nuevo en 2023 a 75 años.

imagen-cuerpo

¿Qué factores han favorecido al aumento de la esperanza de vida en la CDMX?

Si bien el gobierno ha creado programas para apoyar a la población de adultos mayores y mejorar su calidad de vida, como es la tarjeta del INAPAM. Existen diversos factores que han favorecido al aumento de la esperanza de vida en la Ciudad de México se encuentran:

  • Los avances médicos y tecnológicos: que han favorecido al desarrollo de nuevas medicinas y tratamientos que ha permitido controlar enfermedades que a veces eran mortales.
  • Acceso a más y mejores servicios básicos: como agua potable, saneamiento, vivienda digna y educación.
  • Menor tasa de natalidad: ante la disminución de los nacimientos aumenta la proporción de adultos mayores.
  • Mayor conciencia sobre la salud: mejores hábitos, contribuyen a la mejora de la salud.
  • Programas de salud pública: campañas de vacunación, programas de prevención y detección temprana de enfermedades.

¿Por qué el aumento de adultos mayores representa un problema para la CDMX?

Podría parecer que el aumento en la esperanza de vida es algo bueno, pero si la pirámide poblacional de una ciudad se invierte, es decir, si la mayor población es de adultos mayores que jóvenes, pueden presentarse problemas en la calidad de vida de esa ciudad. 

imagen-cuerpo

Pero, ¿Por qué representaría un problema? En los sistemas de salud se requerirían mayores servicios especializados en geriatría, tratamientos de enfermedades crónicas. Asimismo, la infraestructura y los servicios se tendrían que adaptar a las personas mayores, por lo que tendría que hacerse una inversión para la creación de espacios públicos adecuados para la población. 

imagen-cuerpo

¿Qué es la pirámide poblacional?

La pirámide poblacional o demográfica es una representación donde se distribuye la población por edad y sexo, y permite analizar la estructura demográfica de una población, revelando tendencias y patrones relacionados con la natalidad, mortalidad, esperanza de vida y movimientos migratorios.

Está compuesta por dos columnas, hombres a la izquierda y mujeres a la derecha y un eje de ordenadas que representa las edades de la población que son franjas agrupadas en intervalos quinquenales.

¿Cómo afecta el aumento de adultos mayores en la economía de la CDMX?

Otro de los sectores que más podrían verse si la pirámide poblacional se invierte es el económico, pues el mercado laboral enfrentaría una crisis al haber una menor población en edad productiva, lo que representa escasez de mano de obra, una menor recaudación fiscal, así como menos manos para sostener a los jubilados

En este rubro, el sistema de pensiones podría colapsar, al ser rebasados e insostenibles al ser mayor el número de jubilados que el de contribuyentes activos. 

El sector público también se vería afectado, pues los gobiernos enfrentarían un mayor gasto público para abastecer la atención médica y servicios sociales para la población de adultos mayores.

Aunque el aumento de la esperanza de vida en una ciudad puede ser una buena señal del avance de los servicios y las mejoras en la calidad de vida, pero puede representar un desafío para las grandes metrópolis.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas