Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
CDMX

Turismo en Iztapalapa: ¿Descentralización del turismo o extensión de la gentrificación?

El turismo se expande hacia zonas históricamente excluidas como Iztapalapa. ¿Esto representa una democratización del turismo o una amenaza a los derechos urbanos?

Cablebús de Iztapalapa. Foto: Laura Ávila
Cablebús de Iztapalapa. Foto: Laura Ávila

Publicado el

Copiar Liga

Por: Laura Ávila

Con la creciente diversificación del turismo en la Ciudad de México, zonas tradicionalmente excluidas de los circuitos turísticos, como Iztapalapa, comienzan a ofrecer nuevas experiencias que van desde el senderismo en la Sierra de Santa Catarina hasta recorridos panorámicos en el Cablebús bajo el lema "Conoce la CDMX real".

Este fenómeno plantea una interrogante, ¿es una forma de descentralizar el turismo o representa una nueva cara de la gentrificación?

¿Qué tipo de turismo está llegando a Iztapalapa?

Las nuevas tendencias turísticas privilegian la interacción con la naturaleza y la cultura local. En este contexto, el turismo alternativo, que incluye el ecoturismo rural y el de aventura, se ha consolidado como una opción atractiva para quienes buscan una experiencia distinta.

imagen-cuerpo

Iztapalapa, con su riqueza cultural y geográfica, se perfila como un destino potencial para estas modalidades. Sin embargo, también enfrenta retos específicos como los altos índices delictivos, estigmas históricos y una infraestructura urbana que podría no estar lista para una afluencia turística sostenida.

¿Turismo o turificación en CDMX?

Para la geógrafa Adriana Enríquez Montoya, experta en urbanismo, el fenómeno turístico en zonas no tradicionales de CDMX debe observarse con cautela, especialmente cuando plataformas como Airbnb están involucradas.

Según ha explicado:

Airbnb no debe prohibirse, pero sí asumir su impacto urbano, económico y social. Regular es garantizar justicia, convivencia y sustentabilidad urbana

Adriana Enríquez Montoya - Experta en urbanismo

Enríquez señaló que el 66% de las ofertas de hospedaje en la capital provienen de anfitriones con múltiples unidades, lo cual indica que más que economía colaborativa, existe un modelo de negocio inmobiliario que incide directamente en la disponibilidad de vivienda. 

Esto, dijo, genera presión en los servicios urbanos y provoca una transformación del suelo habitacional en uso turístico sin control, como ya ha sucedido en colonias como Roma, Hipódromo y Condesa.

¿Es posible regular el turismo en CDMX?

La propuesta de especialistas apunta a un marco normativo que contemple:

  • Registro obligatorio de todas las unidades en plataformas.
  • Zonas permitidas y límites por colonia.

Inspecciones y sanciones efectivas.

  • Recaudación justa de impuestos turísticos.
  • Protección comunitaria ante el desplazamiento.
imagen-cuerpo

Carlos Mackinlay Grohmann, exsecretario de Turismo de la CDMX, ha defendido el modelo de turismo de barrio, que busca el desarrollo económico y cultural en zonas periféricas sin replicar los problemas del turismo masivo.

Se trata de interactuar con la gente y no solo con espacios creados para el consumo

Carlos Mackinlay Grohmann - Exsecretario de Turismode CDMX

¿Qué está en juego ante la gentrificación en CDMX a causa del turismo?

Enríquez enfatiza que el debate no se limita al alojamiento temporal, sino al derecho a la ciudad. Es decir, a cómo se configuran los espacios urbanos y quiénes tienen acceso a ellos. "Ya no estamos hablando de vivienda, sino de actividad económica", explicó, alertando sobre cómo la rentabilidad comienza a imponerse sobre la habitabilidad.

¿Qué es el turismo comunitario y cómo aplicarse en Iztapalapa?

El turismo comunitario, basado en la participación directa de los habitantes locales, surge como una alternativa sostenible. A diferencia del modelo Airbnb, este tipo de turismo prioriza la identidad cultural, la redistribución equitativa de beneficios y el arraigo social.

imagen-cuerpo

La experiencia en Iztapalapa puede marcar un precedente para otras alcaldías en la capital, si se regula de manera justa, puede convertirse en un ejemplo de descentralización turística que no expulse a quienes históricamente han habitado esos espacios.






Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas