Coahuila se une a la primera Cumbre Nacional de la mariposa monarca, ¿qué implica?
Coahuila se integra a la primera Cumbre Nacional de la Mariposa Monarca para fortalecer su conservación.

Coahuila se sumó formalmente a la primera Cumbre Nacional de la Mariposa Monarca, un encuentro que por primera vez reunió en Toluca a especialistas, autoridades ambientales y organizaciones civiles con el propósito de diseñar estrategias conjuntas para proteger la migración del emblemático lepidóptero.
La representación del estado estuvo encabezada por el programa Correo Real de PROFAUNA y respaldada por la Secretaría de Medio Ambiente, además de universidades como la UAdeC, la UAAAN y la Universidad Carolina.
Durante la inauguración, representantes de WWF México advirtieron que la monarca enfrenta riesgos crecientes derivados del clima, la modificación del uso de suelo y la disminución de fuentes de néctar a lo largo de su recorrido.
Estas presiones, señalaron, podrían alterar uno de los fenómenos migratorios más importantes del mundo, que cada año culmina en bosques de Michoacán y Estado de México.
Te puede interesar....
¿Qué significa la cumbre para el futuro de la mariposa monarca?
La reunión fue presentada como un espacio clave para articular una estrategia nacional que permita conservar la ruta migratoria de la especie, integrando esfuerzos científicos, comunitarios y gubernamentales.
Autoridades federales destacaron la participación de ejidos y comunidades en la protección de los santuarios y anunciaron nuevos protocolos de vigilancia, así como una agenda de investigación para mejorar el monitoreo de la especie y su hábitat.
Te puede interesar....
¿Cuáles son las amenazas que ponen en riesgo su migración?
Durante el encuentro se enfatizó que el principal desafío es la combinación de variaciones climáticas y la transformación del suelo en zonas clave del corredor migratorio.
También se mencionó la reducción de plantas nectaríferas, esenciales para la sobrevivencia de la mariposa durante su viaje. Aunque se registraron avances, como la disminución de la tala clandestina, que bajó de 3.7 a 2.5 hectáreas en un año, especialistas insistieron en que la protección debe ser coordinada entre México, Estados Unidos y Canadá.
¿Qué papel desempeña Coahuila en los esfuerzos nacionales?
La participación de Coahuila fue señalada como un complemento importante dentro del plan nacional. A través de PROFAUNA y de las universidades locales, el estado contribuye en tareas de monitoreo, educación ambiental y análisis técnico sobre la ruta migratoria.
Estas acciones se integran al intercambio de información y experiencias que continuará desarrollándose durante los dos días de actividades de la cumbre, que incluyen conferencias, mesas de trabajo y acuerdos multilaterales.
Te puede interesar....








