Conoce el barrio Águila de Oro en Saltillo: entre leyendas y telares
Descubre la historia del barrio Águila de Oro en Saltillo, cuna del sarape y escenario de leyendas

El nombre del barrio Águila de Oro en Saltillo puede hacer volar la imaginación. Es fácil pensar en una gran escultura de un águila real, con alas doradas extendidas, adornando alguna glorieta o fachada.
Pero en este caso, la imaginación se equivoca. No hay ninguna águila dorada en el barrio, al menos no en forma de escultura o símbolo monumental.
El nombre “Águila de Oro” proviene, en realidad, de una antigua tienda de abarrotes que existió en la esquina de las calles Matamoros y Bolívar.

Este negocio, propiedad de don Luis Flores, fue muy conocido por los vecinos durante la primera mitad del siglo 20. Aunque no hay una fecha exacta de su fundación, historiadores locales calculan que la tienda funcionó entre 1920 y 1930. A pesar de que la tienda original ya no existe, en esa misma esquina hoy se encuentra una abarrotería llamada “La Paz”.
Don Luis Flores fue una figura destacada dentro del barrio, con un papel activo en su vida comunitaria. Aunque no se le relaciona directamente con la industria textil, su presencia y aportes marcaron una época en la historia local.
Te puede interesar....

¿Cuál es la historia detrás del nombre original del barrio?
Antes de ser conocido como Águila de Oro, este barrio llevaba el nombre de “Guanajuato”, en honor a una de sus calles principales: la Real de Guanajuato.
Este nombre aparece en registros desde 1835, cuando la zona comenzó a poblarse. Esto convierte al Águila de Oro en uno de los barrios más antiguos del Saltillo moderno, con una evolución que va desde lo residencial hasta lo artesanal.
Te puede interesar....

¿Qué papel jugó el barrio en la industria textil de Saltillo?
El barrio Águila de Oro se desarrolló con fuerza entre finales del siglo 19 y principios del 20, especialmente gracias a su cercanía con el antiguo camino a Zacatecas, hoy la calle Simón Bolívar.
Esta vía fue fundamental para el transporte de mercancías, madera y textiles, y se convirtió en el eje central de la vida del barrio.
Fue en este contexto donde surgieron varios talleres textiles que elaboraban frazadas, cobijas y, sobre todo, el famoso sarape de Saltillo. Esta prenda, conocida por sus vivos colores y complejos patrones, se volvió un emblema de la identidad local y del trabajo artesanal que caracterizó a esta zona durante décadas.

¿Qué otras historias guarda el barrio Águila de Oro?
Más allá de su historia textil y comercial, el barrio Águila de Oro también está vinculado a hechos históricos importantes. Muy cerca de sus límites se encontraba el Fortín de los Americanos, una construcción utilizada por las tropas invasoras de Estados Unidos durante la guerra de 1847-1848 como almacén de municiones.
Años después, ese mismo sitio daría paso al Parque Mirador y a la Plaza México, construidos en los años setenta.
Hoy, aunque muchas de sus casas antiguas están en abandono, el barrio sigue siendo testigo de un pasado lleno de historia, leyendas y memorias que forman parte esencial del alma de Saltillo.
Te puede interesar....