Más de 50 mil personas viven en pobreza extrema en Coahuila, según Coneval
El Coneval considera que una persona está en situación de pobreza extrema si su ingreso mensual es inferior al costo de la canasta básica.

SALTILLO, Coahuila.- De acuerdo con el último reporte del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), alrededor de 50,000 a 51,000 personas viven en condiciones de pobreza extrema en Coahuila. Esto representa el 1.8% de la población total del estado y es uno de los porcentajes más bajos del país.
Te puede interesar....
¿Qué significa vivir en pobreza extrema según Coneval?
El Coneval considera que una persona está en situación de pobreza extrema si su ingreso mensual es inferior al costo de la canasta básica, que actualmente asciende a 4,400 pesos, y si enfrenta al menos tres carencias en áreas como salud, educación, alimentación, vivienda, servicios básicos o seguridad social.
El Secretario de Inclusión y Desarrollo Social, Enrique Martínez y Morales, explicó que las personas más afectadas suelen vivir en comunidades rurales alejadas de centros urbanos o en las periferias de ciudades grandes como Saltillo y Torreón. Precisamente en estas áreas se han concentrado los esfuerzos del gobierno durante el último año.
¿Qué acciones está tomando el gobierno de Coahuila?
Martínez y Morales destacó que se están implementando programas alimentarios y sociales para reducir los indicadores de pobreza extrema. Algunos de estos programas incluyen los Mercaditos Mejora, el Programa de Leche y Huevo, y los Paquetes Alimentarios. Además, el DIF Coahuila entrega más de ocho millones de desayunos fríos y calientes al año.
Asimismo, el funcionario hizo un llamado a no dejar de medir la pobreza ante la posible extinción del Coneval, ya que dicha institución podría pasar a ser parte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Aseguró que mantener la medición es fundamental para seguir avanzando en políticas públicas efectivas.
¿Cómo se posiciona Coahuila a nivel nacional en combate a la pobreza?
Coahuila ocupa el primer lugar nacional en proporción de personas no pobres y no vulnerables. De los seis indicadores utilizados para medir la pobreza, el estado está en primer lugar en uno de ellos, en segundo lugar en cuatro y en sexto lugar en el indicador alimentario.
Este último ha mejorado recientemente, subiendo del lugar 13 al séptimo gracias a los programas alimentarios implementados.
Te puede interesar....
¿Cuánto dinero se necesita para vivir en Coahuila?
Por otro lado, según la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (Ensafi) 2023, realizada por el INEGI en colaboración con la Condusef, el ingreso mensual necesario para cubrir los gastos básicos en Coahuila es de aproximadamente 21,900 pesos.
Esto incluye vivienda, alimentación, salud y transporte, y es una cifra considerablemente mayor al promedio nacional de 16,421 pesos.
Esta situación posiciona a Coahuila como uno de los estados más caros para vivir, solo por detrás de la Ciudad de México y Nuevo León. El desarrollo industrial y el crecimiento económico en ciudades como Saltillo y Torreón han elevado los costos de vida, impulsados principalmente por la manufactura, la minería y la industria automotriz.
A finales de 2024, el secretario Martínez y Morales enfatizó que medir la pobreza es crucial para implementar políticas públicas adecuadas.
"Lo que no se mide no se puede mejorar", afirmó, señalando que el equipo de expertos que conforma el Coneval debe ser integrado al INEGI para garantizar la continuidad en la medición de estos indicadores esenciales.