¿Por que el Grito de Independencia en Durango se da en el museo Francisco Villa?
¿Sabes por qué el museo Francisco Villa es el punto donde se da el Grito de Independencia cada año en Durango?

Mientras que en la mayoría de los estados de México, la ceremonia del Grito de Independencia se realiza desde las casas de gobierno, en las capitales, y en las presidencias municipales, en Durango se realiza desde un museo ¿sabes por qué?
El museo Francisco Villa se ubica en el Palacio de Zambrano, una joya arquitectónica y cultural de la capital del estado que, en la parte superior de su fachada principal, ostenta una réplica de la campana de Dolores.
Te puede interesar....
¿Por que el Grito de Independencia en Durango se da en el museo Francisco Villa?
Durante muchos años, el Palacio de Zambrano fue también conocido como Palacio de Gobierno, albergando en su interior el despacho del Ejecutivo, así como las oficinas del Gabinete de Gobierno.
No obstante, fue durante el sexenio de Herrera Caldera, que el Ejecutivo se trasladó al Centro de Convenciones Bicentenario (CCB), y se instaló en el palacio lo que hoy conocemos como el Museo Francisco Villa, dedicado a la vida y obra del héroe revolucionario.
La razón por la que sigue siendo ahí la ceremonia del Grito de Independencia
En 1960, en el marco del 150 aniversario de la Independencia de México, se hicieron 32 réplicas de la Campana de Dolores, una para cada estado de la República.
En esa época, el Gobernador despachaba desde el Palacio de Zambrano, por lo que la campana fue colocada en el centro de la fachada principal de este recinto.
Oficialmente, este edificio duranguense continúa siendo la sede oficial del Poder Ejecutivo, aunque los últimos 3 gobernadores de Durango no han despachado desde este sitio.
Te puede interesar....
¿Cuál es el protocolo que se realiza durante el Grito de Independencia?
Además de las fiestas patrias, el Grito de Independencia cuenta con una ceremonia cívica en la que se representa simbólicamente el llamado a las armas que realizó Miguel Hidalgo en 1810.
Este acto protocolario cuenta con algunos pasos a seguir, en conmemoración de todas las vidas que se perdieron para ganar la soberanía del país. El objetivo es reafirmar cada año el orgullo de ser mexicanos, de ser un país libre, independiente y unido.
- Recepción de la Bandera Nacional. Cada año, las Fuerzas Armadas de México entregan la bandera al Ejecutivo de cada estado, mediante una ceremonia de entrega recepción en la que el Ejército Mexicano escolta el lábaro patrio hasta las manos del Gobernador del Estado.
- Salida al balcón. Habiendo recibido la Bandera de México, el mandatario sale al balcón del edificio oficial y se dirige al pueblo mexicano que le espera en la plaza.
- Tañido de campana. Originalmente, la campana se tocaba 3 veces, como fue el llamado del cura Hidalgo, siendo éste el llamado a misa que se usó para llamar al pueblo mexicano. Sin embargo, en la actualidad no hay un máximo ni un mínimo de campanadas. En varios protocolos se estiman de 30 a 60 segundos para ello.
- El grito de vivas o la arenga. Llega el momento en el que el mandatario da inicio al Grito de Independencia como tal, recitando la arenga en la que se recuerda a los héroes de la patria con vivas. No hay un guion establecido para este grito, por lo que cada gobernante decide cómo hacerlo y a quiénes mencionar. En Durango es, casi seguro, mencionar a Guadalupe Victoria, insurgente en esta lucha y primer presidente de México.
- Ondear la Bandera Nacional. Una vez proclamado el Grito de Independencia con las vivas a los héroes nacionales y el tradicional "¡Viva México!", el Gobernador procede a ondear la Bandera Nacional desde el balcón, a la vista de todos los mexicanos presentes.
- Himno Nacional Mexicano.
- Pirotecnia.
Te puede interesar....