Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
EdoMex

Valle de México concentra zonas de mayor riesgo de inundación en Edomex, revela mapeo satelital

El Valle de México, la zona más vulnerable a inundaciones por lluvias intensas por falta de planeación urbana.

Colonias del Valle de México, como Los Laureles y Tulpetlac, presentan alto riesgo de inundación. Foto: Canva
Colonias del Valle de México, como Los Laureles y Tulpetlac, presentan alto riesgo de inundación. Foto: Canva

Publicado el

Copiar Liga

Por: Alberto Dzib

En el Estado de México, los municipios del Valle de México encabezan la lista de zonas con mayor riesgo de inundaciones en la entidad, de acuerdo con los más recientes estudios realizados tanto por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) como por el gobierno mexiquense, a través de la Comisión del Agua del Estado de México (CAEM).

Ambos análisis, con metodologías distintas, coinciden en ubicar como prioritarios los municipios de Ecatepec, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla, Chalco y Naucalpan.

El Dr. Ángel Emmanuel Zúñiga Tovar, investigador del Departamento de Geografía Física del Instituto de Geografía de la UNAM, presentó un mapeo elaborado con imágenes del satélite Sentinel-1, que identificó zonas críticas en varios municipios mexiquenses durante las lluvias intensas del pasado 2 de junio.

imagen-cuerpo

Entre ellas destacan:

  • Ecatepec, en las colonias Los Laureles y Ejido de Santa María Tulpetlac, así como la avenida Gobernadora.
  • Tlalnepantla, en las zonas de San Pedro Barrientos y Tequexquinahuac, y Nezahualcóyotl, en avenida Chimalhuacán e Izcalli Nezahualcóyotl.
  • Chalco, en las colonias Jacalones y Culturas de México, y Texcoco, en Santa María Tulantongo y Zaragoza.

Estos sitios, se destaca, se vieron afectados por precipitaciones que alcanzaron entre 50 y 70 milímetros en un periodo de 24 horas.

Te puede interesar....

¿Qué señala el Atlas de Inundaciones mexiquense?

El gobierno estatal presentó en junio pasado la edición XXXI del Atlas de Inundaciones, elaborado por la CAEM, que documenta afectaciones ocurridas entre 2018 y 2024, y busca orientar políticas de prevención y respuesta.

En el documento se identificaron 98 puntos de riesgo distribuidos en 99 colonias de 34 municipios, con un estimado de 23 mil 940 personas afectadas durante la temporada de lluvias de 2024.

Ahí se destaca que las afectaciones por lluvias se registran particularmente en zonas donde hay saturación de drenaje, crecimiento urbano sin regulación o acumulación de residuos sólidos. Se menciona también que 84 municipios han sido considerados dentro del diagnóstico, pero los más vulnerables son:

Ecatepec, Nezahualcóyotl, Chalco, Naucalpan, Tlalnepantla, Coacalco, Cuautitlán Izcalli, La Paz y Atizapán de Zaragoza, todos ellos en el Valle de México. Mientras que en el Valle de Toluca sólo destacan Toluca, Metepec, San Mateo Atenco y Lerma.

imagen-cuerpo

¿A qué se debe la recurrencia de inundaciones en la región?

Zúñiga Tovar, el experto de la UNAM, explicó que las inundaciones son el resultado de un proceso histórico y multifactorial que involucra urbanización sin planeación, pérdida de áreas verdes, hundimiento del suelo y deficiencias en la infraestructura hidráulica.

Desde 1325, cuando se fundó México-Tenochtitlan, se han intentado contener las inundaciones mediante bordos o diques. Actualmente existen obras como el Túnel Emisor Oriente, pero no es suficiente”

Zúñiga Tovar - experto de la UNAM

Agregó que el fenómeno no puede atribuirse únicamente al cambio climático o a las lluvias intensas:

La ciudad se hunde y las inundaciones obedecen a una serie de factores que incluyen el crecimiento urbano, las islas de calor que intensifican las lluvias y una planeación hidráulica deficiente.”

Zúñiga Tovar, - experto de la UNAM

¿Qué se puede hacer ante lluvias intensas?

El investigador Zúñiga Tovar destacó que el uso de imágenes satelitales, como las del Sentinel-1, puede mejorar la identificación de zonas críticas en tiempo real y fortalecer la toma de decisiones. Indicó que, a diferencia de Europa (donde esta tecnología ya se utiliza sistemáticamente) en México aún no se ha integrado de manera regular en la gestión de emergencias.

Esperamos que ayude a identificar puntos críticos no considerados o no suficientemente atendidos”

Zúñiga Tovar - experto de la UNAM

Ambos ejercicios coinciden en la urgencia de fortalecer la planeación urbana y la infraestructura hidráulica, así como en incorporar herramientas tecnológicas en la gestión del riesgo hídrico en el Valle de México.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas