Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Entretenimiento

María Félix llega al MoMA: el cine de oro está de regreso con el ciclo “La Doña”

El Museo de Arte Moderno (MoMA) en Nueva York presenta el ciclo “La Doña” exhibiendo 13 filmes de María Félix

María Félix llega al MoMA (Foto: IG @mariafelixofficial / Canva)
María Félix llega al MoMA (Foto: IG @mariafelixofficial / Canva)

Publicado el

Copiar Liga

Por: Jovanni Paniagua

El Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York se prepara para rendir homenaje a María Félix, la legendaria estrella de la Época de Oro del cine mexicano, con el ciclo “La Doña” del 11 al 27 de julio.

Nacida el 8 de abril de 1914 en Sonora, Félix (1914-2002) se reinventó como un ícono cultural, ganando el apodo de “La Doña” por su poderosa presencia en pantalla. Este evento, organizado con apoyo de la Filmoteca UNAM y la Cineteca Nacional, celebra su legado con 13 películas digitalizadas, destacando su impacto global.

¿Qué hace María Félix en el Ciclo “La Doña” en el MoMA?

El ciclo presenta una selección de sus obras más icónicas, filmadas entre 1942 y 1957, que reflejan su rol como símbolo de la identidad mexicana.

Entre los títulos están:

  • Doña Bárbara (1943)
  • La mujer sin alma (1944) de Fernando de Fuentes
  • Enamorada (1946)
  • Maclovia (1948) de Emilio Fernández
  • Doña Diabla (1950) de Tito Davison, todos del acervo de la Filmoteca UNAM.

También se incluyen:



  • El peñón de las Ánimas (1943) de Miguel Zacarías
  • Río escondido (1948) de Fernández
  • French Can Can (1955) de Jean Renoir
  • Tizoc (1957) de Ismael Rodríguez.

Como señaló Octavio Paz, “María Félix nació dos veces: sus padres la engendraron y ella, después, se inventó a sí misma”, capturando su transformación en una figura desafiante de las normas de su tiempo.

¿Por qué María Félix es un Fenómeno Cultural?

María Félix nació dos veces: primero cuando sus padres la trajeron al mundo, y de nuevo cuando se inventó a sí misma”, escribió Octavio Paz, encapsulando su viaje transformador.

Como la estrella internacional más grande de la Época de Oro del cine mexicano, Félix redefinió la feminidad con sus interpretaciones de mujeres fuertes y poco convencionales.

Este programa destaca sus películas más significativas de 1942 a 1957, en colaboración con directores como Emilio Fernández y Roberto Gavaldón, e incluye su incursión europea en French Can Can (1955) de Jean Renoir.

Su negativa a conformarse—rechazando roles en Hollywood como Duel in the Sun y evitando aprender inglés—consolidó su legado único.

Fuera de la pantalla, su romance apasionado con Agustín Lara, sus amistades con Frida Kahlo y Diego Rivera, y el misticismo alimentado por la prensa sensacionalista la convirtieron en un ícono global, como señalan los curadores del MoMA, Dave Kehr y Steve Macfarlane.


Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas