Colombia busca control de hipopótamos con esterilización, traslado y eutanasia
COLOMBIA.- Colombia implementará estrategias de esterilización, traslado y eutanasia para controlar la población de hipopótamos en su territorio, según anunció el gobierno. Estos animales, descendientes de los hipopótamos del zoológico privado de Pablo Escobar en la década de 1980, han sido declarados una especie exótica invasora que representa un peligro para los ecosistemas y las comunidades cercanas. Actualmente, se estima que hay 169 hipopótamos en Colombia, especialmente en la cuenca del río Magdalena, y se proyecta que podrían llegar a ser 1.000 individuos para 2035 si no se toman medidas.
La primera fase del plan de manejo consistirá en la esterilización quirúrgica de 40 hipopótamos por año, la cual comenzará la próxima semana, según informó la ministra de Ambiente, Susana Muhamad. Sin embargo, este método no será suficiente para controlar el crecimiento de la población invasora. Por lo tanto, el gobierno está trabajando en la logística para trasladar varias decenas de hipopótamos a otros países, siendo India uno de los destinos posibles.
El proceso de esterilización quirúrgica conlleva un alto costo, aproximadamente 9.800 dólares por cada procedimiento, y también implica riesgos tanto para los hipopótamos como para el personal médico. Estos animales son territoriales y agresivos, por lo que su manejo es complejo. Aun así, el gobierno está comprometido en garantizar la seguridad y eficiencia de los procedimientos.
Además del traslado y la esterilización, el Ministerio de Ambiente está desarrollando un protocolo para la eutanasia como último recurso para controlar la población de hipopótamos. Sin embargo, este protocolo será sometido a consulta con expertos técnicos para asegurar su eficiencia y rigurosidad.
Es importante destacar que el gobierno colombiano no ha considerado la caza como una opción para controlar la población invasora de hipopótamos. En su lugar, están buscando soluciones éticas y sostenibles para proteger los ecosistemas y las comunidades afectadas.Con estas medidas, Colombia busca enfrentar el desafío que representa la proliferación de hipopótamos y garantizar la preservación de su biodiversidad.