Lo mejor de la información de Nuevo León, México y el mundo
Facebook POSTA header X POSTA header Instagram POSTA header Youtube POSTA header TikTok POSTA header
Media CDMX

Necesitamos política ambiental ya

EN OTRAS PALABRAS CON SOFÍA OTERO

Publicado el

Por: Sofia Otero

CIUDAD DE MÉXICO.- En Chiapas y Tabasco ambientalistas han encontrado los cuerpos de 146 monos aulladores, víctimas del calor sin precedentes que estamos experimentando. Los animales se marean por deshidratación, y fallecen al caer de los árboles. La cifra de monos que han muerto bajo estas condiciones podría ser mucho mayor. Lógicamente, sólo han sido recuperados los cuerpos de aquellos animales en la zona periférica de la selva.

En México no podemos negar la crisis climática que se avecina. Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) alertaron que en los próximos 10 a 15 días, podríamos experimentar las temperaturas más altas en la historia del país.

Estiman que en la Ciudad de México llegaremos a los 35 grados centígrados. El calor no sólo ha cobrado la vida de animales. En lo que llevamos de mayo, al menos 30 personas han muerto: 12 en Veracruz; 4 en San Luis Potosí; 4 en Tabasco; 3 en Tamaulipas; al menos 3 en Nuevo León; 2 en Oaxaca; una en Chiapas y otra más en Sonora. Estamos enfrentándonos cara a cara con el cambio climático. En medio de la tercera ola de calor, hay alertas de tornados y torbellinos en Coahuila, Tamaulipas y Nuevo León. Mientras tanto, este miércoles 22 en Pachuca cayó granizo del tamaño de una pelota de golf.

A esto, hay que sumarle la sequía. La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) alertó que 42 de las 210 presas del país están a menos del 10% de su capacidad. Otras 10 presas ya están vacías, y las 3 principales del Sistema Cutzamala (que le provee agua al Valle de México) están al 29.1% de su capacidad. Datos oficiales indican que el 85% del país enfrenta sequía. El desabasto de agua generó protestas en el municipio de Ixtaczoquitlán, Veracruz. Pobladores quemaron tinacos, y denunciaron que llevan más de un año sufriendo recortes. Pero para el gobierno, el día cero no existe, es un invento de sus opositores. Digo, la negación de la realidad es algo a lo que ya nos han acostumbrado. Apenas este lunes, el presidente López Obrador descartó que faltara estructura eléctrica, llamó a los apagones “suspensiones periódicas” y anunció que México proveerá de energía a Belice.

Estamos en un ciclo alarmante. Por la falta de políticas ambientales contundentes y ante la ausencia de una transición energética real, contribuimos al calentamiento global. Luego, por tanto calor, necesitamos más electricidad para que funcionen nuestros ventiladores y aires acondicionados, y hay tanta demanda que ocurren cortes, que arriesgan vidas.

Al momento que escribo esta columna, atravesamos la décima contingencia del año en la Ciudad de México, la quinta en este mes. La “alerta de contingencia”, para quienes no vivan en la capital, es una señal de que el ambiente está tan contaminado que es un riesgo a la salud.

No sé si la sequía, las temperaturas récord, el cambio climático, la muerte de animales protegidos, y las constantes contingencias no bastan para que las personas en el poder actúen. ¿Qué tiene que suceder para que lxs políticxs se den cuenta que no necesitamos más días de “no circula” y discursos verdes vacíos? NECESITAMOS ACCIONES YA.

Este debería ser un tema principal en la agenda nacional.

Ver nota:
¿Qué es el 'domo de calor' que afecta a México y Centroamérica?

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas