Coahuila: Alerta por el aumento del consumo de drogas sintéticas
Coahuila se posiciona entre las entidades con mayor demanda de tratamiento por estimulantes tipo anfetamínico, según el informe sobre la situación de la salud mental y el consumo de sustancias.

SALTILLO, Coahuila. Según el Informe sobre la Situación de la Salud Mental y el Consumo de Sustancias en México 2024, Coahuila se posiciona entre las 25 entidades del país donde los Estimulantes Tipo Anfetamínico (ETA) representan la principal demanda de tratamiento por consumo de sustancias. Entre estas sustancias se incluyen metanfetaminas, anfetaminas y éxtasis.
El consumo de ETA en México ha experimentado un aumento del 416% en la última década, superando en crecimiento al consumo de alcohol y marihuana. Esta tendencia se atribuye, en parte, a los efectos más rápidos y adictivos de estas sustancias, así como a la percepción social de que son menos dañinas.
Te puede interesar: Aumenta la detección de droga en empresas de paquetería en Coahuila
¿Cuáles son las consecuencias de este problema?
El abuso de sustancias como la metanfetamina puede tener graves consecuencias para la salud física y mental, incluyendo:
- Problemas cardíacos
- Daño cerebral
- Trastornos psiquiátricos
- Aumento de la violencia.
Además, el consumo de estas drogas puede generar problemas sociales y económicos, afectando a familias y comunidades enteras.
En Coahuila, además de los ETA, se registra demanda de tratamiento por el consumo de cocaína, alcohol, tabaco y marihuana, reflejando un panorama diversificado de consumo.
¿Qué se está haciendo para combatir este problema?
El informe destaca la necesidad de implementar estrategias integrales para abordar el consumo de sustancias en Coahuila y en todo el país. Entre las principales acciones se encuentran:
- Ampliación de servicios: Es fundamental garantizar el acceso equitativo a servicios de salud mental y adicciones en todo el territorio estatal.
- Prevención: Se deben implementar programas de prevención dirigidos a diferentes grupos poblacionales, con un enfoque especial en los jóvenes.
- Reducción de daños: Es necesario ofrecer servicios de reducción de daños para minimizar los riesgos asociados al consumo de sustancias.
- Políticas públicas: Se requiere el desarrollo de políticas públicas integrales que aborden las causas sociales y económicas del consumo de drogas.
La lucha contra el consumo de sustancias es una responsabilidad compartida. Todos podemos contribuir creando conciencia sobre los riesgos, promoviendo estilos de vida saludables y apoyando a quienes enfrentan esta problemática.
Te puede interesar: Crece 43% en Coahuila el transporte ilegal de sustancias