Con el Acuerdo de Xicoténcatl, Gobierno busca homologar todas las leyes de protección a mujeres
El gobierno federal y legisladoras de todo el país anunciaron un plan para armonizar leyes y fortalecer el delito de abuso sexual.

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la presidenta Claudia Sheinbaum, junto a la secretaria de las Mujeres, Citlali Hernández Mora, presentó un plan nacional para homologar leyes, fortalecer el combate al abuso sexual y unificar criterios legislativos en las 32 entidades del país.
La presentación se realizó durante la conferencia matutina “la mañanera del pueblo”, en la que participaron de manera remota todas las gobernadoras y gobernadores, además de las mujeres del gabinete federal.
El eje central del encuentro fue el llamado Acuerdo de Xicoténcatl, impulsado por legisladoras federales y locales, con el objetivo de revisar y armonizar todas las leyes estatales relacionadas con la protección de mujeres, niñas y adolescentes.
Te puede interesar....
¿Qué cambia con la reforma federal al delito de abuso sexual?
Durante su intervención, la secretaria Citlalli Hernández explicó los avances del plan integral contra el abuso sexual. Recordó que el primer paso fue reformar el artículo 260 del Código Penal Federal, con el fin de fortalecer la definición del delito y facilitar las denuncias.
La funcionaria precisó, que la reforma amplía el concepto de abuso sexual para incluir cualquier acto de naturaleza sexual sin consentimiento, ya sea en espacios públicos o privados, y establece sanciones de 3 a 7 años de prisión, además de multas y la obligación de quienes cometan el delito de asistir a talleres con perspectiva de género y realizar servicio comunitario.
La sanción queda de 3 a 7 años de prisión y una multa de 200 a 500 veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (UMA), también agregamos [...] la obligación de quienes cometan este delito de acudir a talleres educativos con perspectiva de género y no violencia hacia las mujeres y realizar servicio comunitario en sus diversas formas.
Citlalli Hernández - Titular de la Secretaría de las Mujeres
Hernández añadió que el delito ahora se perseguirá de oficio, y que ya se trabaja con las secretarías de movilidad de los estados para crear protocolos específicos para casos ocurridos en el transporte público.
Actualmente, 22 entidades ya ingresaron la iniciativa en sus congresos, una más la aprobó en comisiones y diez la presentaron este domingo como acto simbólico de respaldo nacional.

Te puede interesar....
¿Qué es el Acuerdo de Xicoténcatl y por qué es clave para las mujeres?
Anaís Miriam Burgos Hernández, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género en la Cámara de Diputados, explicó que el acuerdo surge de una reunión nacional con las 32 presidentas de comisiones de igualdad de género estatales.
Nos reunimos […] para analizar, revisar, sistematizar cuáles son todas estas leyes que tenemos para protección de las mujeres […] y nosotras le llamamos el acuerdo de Xicoténcatl, un acuerdo en donde vamos a homologar todas las leyes que se tienen en este país para la protección de mujeres, niñas y adolescentes y poder garantizar la igualdad sustantiva.
Anaís Miriam Burgos Hernández - Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género en la Cámara de Diputados
El acuerdo implica integrar un diagnóstico nacional y coordinar reformas simultáneas en todos los congresos locales con el fin de eliminar desigualdades legislativas.
¿Cuáles son los pendientes legislativos en los estados?
La senadora Martha Lucía Mícher, presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género del Senado, detalló las reformas que aún deben armonizarse en los estados. Recordó que la primera iniciativa enviada por la presidenta Sheinbaum al Senado fue la reforma constitucional en materia de igualdad sustantiva.
Necesitamos que se revise que se incorpore […] la perspectiva de género en la Constitución local en cada uno de los 32 estados.
Martha Lucía Mícher - Presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género del Senado
Entre los temas pendientes destacan:
- Incorporación de la igualdad salarial en constituciones locales.
- Reformas para garantizar el derecho a una vida libre de violencia.
- Investigación de toda muerte violenta de mujeres como presunto feminicidio.
- Reformas para impedir que familias de feminicidas conserven la patria potestad.
- Regulación contra la violencia digital.
- Implementación del Registro Nacional de Deudores Alimentarios.
- Reconocimiento de la violencia vicaria.
- Prohibición de la divulgación de material audiovisual de feminicidios (violencia mediática).
- Prohibición de la violencia obstétrica.

¿Cómo se fortalecerá la procuración de justicia para las mujeres?
Citlali Hernández adelantó que ya existe un acuerdo con las fiscalías estatales para iniciar talleres que fortalezcan la atención a víctimas y la investigación con perspectiva de género.
Desde nuestro punto de vista es el mayor reto y queremos seguir trabajando de manera muy contundente con las fiscalías y los tribunales locales para que se procure mayor justicia para las mujeres.
Citlalli Hernández - Titular de la Secretaría de las Mujeres
Además, precisó que la información sobre avances y cumplimiento de compromisos estará disponible en la página oficial de la Secretaría de las Mujeres.

Te puede interesar....








