Gran Selva Maya: México, Guatemala y Belice anuncian el corredor biocultural más grande del mundo
El Corredor Biocultural de la Gran Selva Maya protegerá especies como jaguares, guacamayas rojas, tapires, quetzales y beneficiará a 2 millones de habitantes.
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, firmó un acuerdo histórico con el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo de León, y el primer ministro de Belice, John Antonio Briceño, para la creación del Corredor Biocultural de la Gran Selva Maya, que preservará 5.7 millones de hectáreas de selva compartida entre los tres países.
La iniciativa busca proteger el corazón de Mesoamérica, integrando 12 áreas naturales protegidas en México, 27 en Guatemala y 11 en Belice.
Esta región alberga especies como jaguares, guacamayas rojas, tapires y quetzales, y beneficiará aproximadamente a 7 mil especies, incluidas 200 en categoría de riesgo, 50 prioritarias y 250 endémicas de México.
¿Qué acciones de cooperación se implementarán?
Entre las medidas acordadas se incluyen:
Compartir información, tecnología y entrenamiento sobre manejo de incendios, tala ilegal y deforestación.
Gestionar el aprovechamiento de bienes maderables y no maderables de manera inclusiva para las comunidades locales.
Reconocer la labor de las comunidades indígenas mayas y afrodescendientes como guardianes de la selva.
Además, se declaró el 15 de agosto como el Día de la Gran Selva Maya y se creó el premio “Mérito a la Conservación” para quienes dedican su vida a proteger el medio ambiente.
¿Qué dijeron los líderes sobre el acuerdo?
La Presidenta Sheinbaum destacó que el acuerdo es histórico y hermoso, y representa un ejemplo de equilibrio entre conectividad, justicia social y protección ambiental.
Te puede interesar....
El presidente Arévalo señaló que la iniciativa protege un patrimonio invaluable y genera bienestar para las comunidades de los tres países, mientras que Briceño resaltó que el acuerdo es un puente hacia el futuro, una semilla de cooperación permanente y un llamado al mundo para sumarse a la visión de protección ambiental y respeto cultural universal.
El proyecto beneficiará además a 2 millones de habitantes de la región, fomentando un modelo de desarrollo sostenible que combina naturaleza, cultura y cooperación regional.
El diseño y ejecución del Corredor Biocultural estará a cargo del Consejo de Áreas Protegidas, conformado por representantes de México, Guatemala y Belice, garantizando una gestión conjunta y coordinada de esta región única.
Te puede interesar....