Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
México

Hubo fraude en la compra del software de espionaje Pegasus: títlar de la UIF

En su participación en la conferencia de este 16 de febrero, Pablo Gómez, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera respondió cuestionamientos sobre la entrega de datos de compra de Pegasus

Pablo Gómez, titular de la UIF, en conferencia matutina del 16 de febrero de 2024. Fuente: YouTube
Pablo Gómez, titular de la UIF, en conferencia matutina del 16 de febrero de 2024. Fuente: YouTube

Publicado el

Por: Jesús Morales

CIUDAD DE MÉXICO.- Durante la conferencia matutina del viernes 16 de febrero, el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Pablo Gómez, declaró sobre la compra del software de espionaje, Pegasus, después de ser cuestionado por una periodista sobre la entrega de la versión pública de los contratos de dicho programa.

La respuesta de Gómez, cuya pregunta nace luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitiera su fallo para que el gobierno federal transparentara los datos de compra de Pegasus, fue que la UIF no es la autoridad que pueda “entregar públicamente contratos”, ya que dicho organismo no firmó “ningún contrato”, dijo el titular.

No obstante, el titular de la UIF dijo que “la autoridad” les muestra los contratos y ellos hacen un análisis,no solamente de los de esos contratos, sino de las operaciones de carácter financiero que están involucradas en en los pagos”.

Por tanto, fue enfático al decir que, “no hay ningún problema y nunca lo ha habido para entregar datos, referencias sobre el asunto de Pegasus”. A pesar de ello, estableció que lo que le corresponde a las UIF en esta situación es “dar los elementos para documentar que, el equipo que se compró, estaba sobrevaluado”. Cosa que reiteró al mencionar: “hubo un fraude, se compró por más de lo que valía lo que se compró”.

imagen recuadro


Pese a decir lo anterior, también aclaró que la forma en al que el equipo fue utilizado “no le corresponde a la Unidad de Inteligencia Financiera, como es natural, sino a otras autoridades”, por lo que señaló que el asunto está abierto “a una carpeta de investigación”, en la Fiscalía General de la República.

Sumado a estas declaraciones, Gómez mencionó sobre lo que ha “querido evitar” la UIF. Posteriormente, menciona que son dos personas, “al parecer”, las que han solicitado la información a través del INAI, las cuales piden que muestren “el diagnóstico”, el cual “hace referencia a la tecnología que utiliza la UIF en sus actividades que le corresponden”. Por tanto, enfatizó y dijo: 

esa tecnología no es pública, ni puede serlo. Es, por definición y sin tener que hablar mucho, un asunto de seguridad nacional.

Pablo Gómez,  - Titular de Unidad de Inteligencia Financiera.

Luego de ello, desglosó su punto: 

Todas las unidades de inteligencia del mundo confeccionan su propio protocolo, su propia tecnología, sus métodos, sus elementos de análisis, sus instrumentos. La unidad de inteligencia de México ha creado su propia tecnología adecuado a las facultades legales que tiene, al hecho de que recibe, todos los días, centenares y miles de reportes y avisos, en una compleja estructura tecnológica.”

Pablo Gómez,  - Titular de la Unidad de Inteligencia Financiera.

Definido ello, una vez más enfatizó que no podían ni debían “hacer referencia” a dicha tecnología. Sin embargo, señaló al INAI y a la Segunda Sala de la SCJN de “no entender algo tan simple”, en relación a la explicación que antes había dado, por lo que, señaló, que está “pedido el diagnóstico”, pero “lo demás” no se lo podrían dar.

imagen recuadro


No obstante, señaló como contradictoria la resolución de la SCJN, pues la versión pública testada que les han pedido entregar no podrá llevar nombres, ni cuentas, “más que cantidades”, las cuales, en palabras de Gómez, “van a estar volando”, pues no se van a saber el origen ni el destino de los montos.

A pesar de ello, el titular de la UIF, aclaró que ellos “pueden decirlo, sin problema”, pues “la cuestión no es esa, sino es la operación, la tecnología: las cosas que son, verdaderamente, de seguridad nacional”. Por ende, reiteró: “no podemos hacer eso, queremos que siga funcionando la inteligencia financiera en México”.

Finalmente, subrayó que la inteligencia financiera “es muy necesaria para un país como México, es un sistema mundial”, cosa que, además de ser particulares en cada país, son mecanismos y formas que “no son públicas”.

Síguenos en Google News
Comparte esta notaCopiar Liga
URL copiada al portapapeles
Noticias Relacionadas