Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Durango

Panteón de Oriente: Conoce la Capilla Ardiente

La Capilla Ardiente es uno de los puntos de referencia dentro del Panteón de Oriente y una de las obras de arquitectura fúnebre más grandes del lugar.

La Capilla Ardiente es uno de los puntos de referencia dentro del Panteón de Oriente y una de las obras de arquitectura fúnebre más grandes del lugar. Fotos: Alejandra Hernández.
La Capilla Ardiente es uno de los puntos de referencia dentro del Panteón de Oriente y una de las obras de arquitectura fúnebre más grandes del lugar. Fotos: Alejandra Hernández.

Publicado el

Por: Gerardo Lares

DURANGO, Durango. – El Panteón de Oriente alberga dentro de sus instalaciones el Museo de Arte Fúnebre Benigno Montoya, el cuál cuenta según su inventario con más de 700 monumentos funerarios que pueden ser apreciados por quienes visitan este campo santo.

La Capilla Ardiente forma parte de estos más de 700 monumentos, siendo una de las obras más grandes que se pueden apreciar dentro de este museo de arte funerario.

 

Ver nota:
Día de Muertos: Estas son las tumbas más famosas del panteón de Durango

¿Dónde se ubica la Capilla Ardiente?

La Capilla Ardiente, se encuentra al finalizar el recorrido del pasillo de la entrada principal del Panteón de Oriente, siendo un punto de referencia para quienes visitan este campo santo, debido a que es sencillo de ubicar por su tamaño.

 

Ver nota:
Panteón de Oriente: ¿Cuáles son sus condiciones previo al Día de Muertos?

¿Cuándo se construyó la Capilla Ardiente?

La construcción de la Capilla Ardiente fue iniciada por el obispo de Durango José Antonio Laureano de Zubiría y Escalante en el año de 1845, dejando solo la base estructural.

La segunda etapa de la Capilla Ardiente se realizó por Juan B. de Olagaray quien era miembro de la junta directiva de la construcción del Panteón de Oriente, destinando parte del recurso de la construcción del panteón, además de que se contrató a uno de los primeros artistas fúnebres en cantera Aniceto Meraz.

La tercera y última etapa de la Capilla Ardiente, fue el fin de su construcción, durante el año de 1877, teniendo que haber pasado poco más de 32 años para lograr terminar la construcción de la capilla.

 

Ver nota:
Día de Muertos: Horario en el Panteón Oriente se amplía

¿Qué tipo de ceremonias se realizaban en la Capilla Ardiente?

Las ceremonias que se realizaban por lo general en la Capilla Ardiente eran las “Exequias Funerarias“, y estas consisten en ceremonias que se realizan para despedir y honrar a una persona fallecida según la liturgia católica apostólica romana.

Síguenos en Google News
Comparte esta notaCopiar Liga
URL copiada al portapapeles
Noticias Relacionadas