Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
México

Secretario del Trabajo destaca avances laborales en el marco del Día del Trabajo

En el marco del Día del Trabajo, el secretario Marath Baruch Bolaños, destacó importantes avances laborales durante el sexenio, como la reducción de la pobreza

Créditos: X (@marathb).
Créditos: X (@marathb).

Publicado el

Por: Maya García

Este jueves 1 de mayo, en el marco de la conmemoración del Día Internacional del Trabajo, el secretario del Trabajo y Previsión Social, Marath Baruch Bolaños, presentó los avances más relevantes en materia laboral durante la conferencia matutina del Gobierno de México.

Bolaños señaló que, en el marco de los gobiernos de la Cuarta Transformación, el Servicio Nacional de Empleo (SNE) ha logrado colocar a 2.4 millones de personas en el mercado laboral, de las cuales 162,179 han sido empleadas durante el actual gobierno, conocido como el Segundo Piso de la Transformación.

Explicó que, a través del Plan México, se han realizado cuatro Ferias Nacionales de Empleo, y anunció que la próxima se llevará a cabo en junio. Además, destacó el impulso a la movilidad laboral ordenada y segura mediante el Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales (PTAT), que permitió enviar a más de 8 mil personas a trabajar en Canadá entre enero y marzo de 2025.

En el marco de la estrategia México te Abraza, el SNE también apoya a las personas repatriadas en su proceso de reinserción laboral.

¿Cuáles son los avances en pobreza laboral y empleo?

Durante su participación, el secretario destacó los logros alcanzados en materia de reducción de la pobreza y mejora del empleo:

  • Según el Banco Mundial, México es el país de América Latina y el Caribe que más ha reducido la pobreza, con una baja del 7% entre 2018 y 2024.

  • 9.5 millones de personas salieron de la condición de pobreza en ese periodo.

  • La pobreza laboral pasó de 40.7% al cierre de 2018 a 35.4% al cierre de 2024, lo que representa una reducción de 5.3 puntos porcentuales (equivalente a 4.1 millones de personas).

  • El ingreso laboral promedio de la población ocupada aumentó 19.2% en términos reales, alcanzando 9,750 pesos mensuales en 2024.

  • La tasa de desocupación alcanzó un mínimo histórico de 2.22%, la más baja desde que se tiene registro en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) desde 2005.

imagen recuadro

¿Qué cambios ha habido en la política salarial?

Bolaños también hizo énfasis en la llamada "primavera laboral", impulsada desde el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, que sentó las bases para una nueva política salarial en el país.

  • El salario mínimo general pasó de 88.36 pesos diarios en 2018 a 278.80 pesos diarios en la Zona General y 419.88 pesos diarios en la Zona Libre de la Frontera Norte en 2025.

  • Esto representa una recuperación del 134% del salario mínimo en términos reales.

  • Mientras que en 2018 solo se podía adquirir 0.8 canastas básicas, en 2025 el poder de compra se elevó a 1.8 canastas, con el objetivo trazado por la presidenta Claudia Sheinbaum de llegar a 2.5 canastas en 2030.

¿Qué impacto ha tenido en la equidad de género?

  • Los incrementos salariales entre 2019 y 2024 han contribuido a una reducción del 29% en la brecha salarial de género.

  • En municipios con mayor pobreza femenina, la reducción de esa brecha fue de hasta 66%.

  • Estos aumentos se lograron mediante acuerdos consensuados con el sector empresarial y obrero, subrayó el funcionario.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas