Yaxchilán, la antigua ciudad Maya que debes conocer en Chiapas por su historia milenaria
Yaxchilán, una antigua ciudad maya en Ocosingo, Chiapas, en el pasado destacó por ser una una capital regional dentro del río Usumacinta, la cual actualmente destaca por su arquitectura y dinteles

OCOSINGO, Chiapas.- Yaxchilán una antigua ciudad maya, cuyos restos aún son posibles de apreciar cerca de la orilla del Río Usumacinta, se encuentra en el municipio de Ocosingo, Chiapas.
Su belleza destaca por ser una muestra por marcar una diferencia dentro estilo arquitectónico desarrollado en la región del Usumacinta, durante el esplendor de la cultura maya, en cuyo sitio arqueológico se encuentran dinteles de piedra y estelas con jeroglíficos, los cuales narran la historia de la dinastía que gobernó ahí.
¿Dónde se localiza Yaxchilán?
Como antes se mencionó, la antigua ciudad de Yaxchilán está en el municipio de Ocosingo, localizada en la orilla sur del Río Usumacinta, en el lado mexicano de la frontera internacional con Guatemala, el cual rodea casi la gran mayoría del sitio, si no es por la conexión por un estrecho de tierra.
Además, está a 40 kilómetros, río abajo, del sitio arqueológico de Piedras Negras, que durante el Período Clásico Tardío, fue la principal ciudad rival de Yaxchilán. Igualmente, está a 21 kilómetros de las ruinas de Bonampak.
Otro lugar histórico que tiene cercano, es Altar de Sacrificios, un lugar que se encuentra a 80 kilómetros río abajo del Usumacinta.
¿Qué significa Yaxchilán?
El nombre de Yaxchilán fue otorgado por Teoberto Maler, experto en la cultura maya y explorador italo-austro-alemán, el cual significa “Piedras verdes" en maya.
Previamente, Désiré Charnay, explorador, arqueólogo y fotógrafo francés, le llamó “Ciudad Lorillard”, como forma de honor a Pierre Lorillard, quien auspició su expedición. Entre otros nombres, estuvo también el de Alfred Maudslay, explorador y arqueólogo británico, quien le llamó "Menche".
Más allá de ello, los glifos gemelos del emblema de Yaxchilán, según diversos epigrafistas, hacen alusión a la unión de dos estados o un gobierno conjunto, de los cuales predomina "Pa' Chan", que significa “Cielo Hendido”.
¿Cuál es la historia de Yaxchilán?
El sitio de Yaxchilán remonta sus orígenes al Período Preclásico, un rango de tiempo que abarca del 1500 antes de Cristo al 200 antes de Cristo.
No obstante, en cuanto al conocimiento sobre su historia ya como una ciudad-estado, dentro del Período Clásico (del 200 a 900 después de Cristo), su historia se conoce debido a inscripciones jeroglíficas hechas por sus gobernantes dentro del Clásico Tardío.
Sin embargo, se presume que parte de estos textos jeroglíficos fueron usados para reescribir la historia del gobierno de Escudo Jaguar II (681-742), lo cual ocurrió por la orden de de Pájaro Jaguar IV.
Más allá de ello, se sabe que esta ciudad-estado, creció al punto de convertirse en una capital regional y su dinastía duró hasta principios del siglo IX, mientras tuvo de rivales a las ciudades de Piedras Negras, Tikal y Palenque.
De manera moderna, las exploraciones al lugar comenzaron a finales del siglo XIX, cuando en 1881 el profesor Edwin Rockstoh del Colegio Nacional de Guatemala visitó el sitio y publicó un reporte, lo cual inició con la travesía de varios exploradores para mapear y descubrir parte del lugar.
No obstante, entre estas visitas, varios visitantes extranjeros extrajeron piezas arqueológicas del sitio, como las saqueadas por Alfred Maudslay, quien, entre 1882 y 1887, se l Alfred Maudslay extrajo seis dinteles, de los cuales cinco se encuentran expuestos en el Museo Británico, mientras que el sexto desapareció en la Segunda Guerra Mundial tras ser enviado al Museo etnológico de Berlín.
Pese a ello, actualmente se han identificado 120 edificios en el lugar, mientras aún sobreviven distintas estelas y dinteles monóliticos, donde se narran diversos estratos de la historia de Yaxchilán.
De estos 120 edificios, 50 de ellos pueden ser visitados por las y los turistas, los cuales se distribuyen en los conjuntos de la Gran Plaza, la Gran Acrópolis y la Pequeña Acrópolis.