Así afectó la mala calidad del aire a estas 5 ciudades de Nuevo León, según el ranking 2024
Conoce los niveles preocupantes de contaminación del aire en Nuevo León y los municipios más afectados. ¿Qué revela el análisis de 2024?

Conocer la calidad del aire para los habitantes de Nuevo León es esencial, y es que con el crecimiento de la industria, personas han experimentado desde alergias hasta enfermedades respiratorias, sobre todo los grupos vulnerables.
La contaminación del aire se ha convertido en un tema urgente para la salud pública y el bienestar de miles de ciudadanos en el Estado.
¿Qué ciudades de Nuevo León encabezan el ranking en mala calidad del aire?
De acuerdo con un análisis de la plataforma Statista del 2024, el promedio de partículas PM2.5, una de las ciudades más dañinas para el sistema respiratorio, destacó a cinco municipios de Nuevo León con mayores niveles de contaminación.
- Benito Juárez: 23.2 µg/m³
- Ciudad Apodaca: 20.3 µg/m³
- General Escobedo: 20.3 µg/m³
- Guadalupe: 19.7 µg/m³
- San Nicolás de los Garza: 19.3 µg/m³
Estos niveles superan con mucho el límite recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que establece un máximo de 5 µg/m³ anuales para las partículas PM2.5.
Te puede interesar....
¿Qué revela el ranking nacional sobre la contaminación en el estado?
Juárez dominó el ranking dentro de los 10 municipios de Nuevo León que se encuentran en la lista de ciudades más contaminadas de México por PM2.5 durante el 2024.
Para expertos en la materia, el hecho de que tantos municipios del área metropolitana aparezcan en los primeros lugares del ranking demuestra una problemática estructural vinculada al desarrollo urbano, la industria pesada y el transporte.

Te puede interesar....
¿Cómo se mide la calidad del aire en Nuevo León?
Mediante redes sociales, Edgar Gutiérrez, coordinador de Tecnología del Observatorio Ciudadano de la Calidad del Aire del Área Metropolitana de Monterrey (OCCAMM), explica que el monitoreo se realiza a través de estaciones especializadas.
Gutiérrez señala que se trata de estructuras grandes, comparables a una cabina de radio, que extraen muestras del aire que respiramos para analizar diversos contaminantes que afectan la salud.
En la actualidad, Monterrey cuenta con 15 estaciones distribuidas en distintos puntos de la zona metropolitana.
Estas estaciones representan la principal fuente de información utilizada por el gobierno estatal para conocer el estado de la calidad del aire en tiempo real.
Te puede interesar....