Cerro de la Silla, un icono de Monterrey
Su área natural protegida comprende una montaña que forma parte del sistema de la Sierra Madre Oriental, y se ubica en tres municipios
NUEVO LEÓN.- Considerado como un Monumento Natural, el icónico Cerro de la Silla que representa el símbolo de la ciudad de Monterrey, tardó millones de años en tener su actual formación, modelada a lo largo del tiempo por cambios climáticos y geológicos.
Su área natural protegida comprende una montaña que forma parte del sistema de la Sierra Madre Oriental, y se ubica en tres municipios: Guadalupe en un 31.62 por ciento, Monterrey, con un 13.23 por ciento y Juárez con 55.15 por ciento.
De acuerdo con un estudio hace 97 millones de años, las rocas que hoy componen en su mayoría a las sierras del estado de Nuevo León, lutitas, margas, caliza y pedernal, se formaron en el fondo del oceánico, durante buena parte de la era Mesozoica.
Aproximadamente hace 34 millones de años, fuerzas tectónicas levantaron durante millones de años las rocas que antiguamente formaban el piso oceánico, plegando y desformándolo. Con el paso del tiempo, la acción del viento y del agua erosionan las rocas plegadas, dando origen al paisaje que podemos ver actualmente.
El área natural de la montaña Cerro de la Silla es de aproximadamente 43 kilómetros de longitud y 7 kilómetros de anchura en sus partes más amplias.
Su área de elevaciones va desde los 450 metros sobre el nivel del mar en las zonas más bajas, situadas en el cañón de la Boca, hasta los mil 350 metros sobre el nivel del mar, en las partes más altas, con pendientes muy variables, desde el cero o 1 por ciento, en el extremo del área metropolitana, hasta más de 124 por ciento.
Siendo montaña la confunden como Cerro
Esta montaña tiene desde hace más de 430 años un nombre que se ha preservado de generación en generación, incluso, es más antiguo que el de Nuestra Señora de Monterrey, con el que fue fundada en 1592 por Luis Carvajal y de la Cueva.
Fue nombrado Cerro de la Silla por Alberto del Canto, un explorador de origen portugués quien era yerno de don Diego de Montemayor, el primero que colonizó la región. Del Canto, el cual fue fundador de Saltillo, en sus frecuentes visitas apreció que la lejana sierra tenía semejanza con una silla ecuestre. De ahí por los siglos de los siglos, se quedó así identificada.Del Canto murió en 1611.
El Cerro de la Silla fue decretado como Área Natural Protegida, con la categoría de Monumento Natural, el 26 de abril de 1991, mediante un decreto presidencial, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 25 del mismo mes y año, con una superficie aproximadamente de seis mil 39 hectáreas.
Constituyen ecosistemas que contienen tipos de vegetación como bosque de encinos y matorral , así como bosque de galería y chaparral de encinos.
La fauna que habita este monumento natural es propia de la región biogeográfica Neártica, aunque recibe la influencia de la región Neotropical, por su cercanía con el sistema montañoso de la Sierra Madre Oriental.
Entre los elementos representativos de la fauna se tiene oso negro, gato montés, venado cola blanca, puma entre otros. El clima es templado, semicálido y subhúmedo en distintas partes, con lluvias de verano de 700 y 900 milímetros de precipitación promedio.