Conoce los beneficios sociales y de salud de los Corredores Verdes en Nuevo León
Descubre cómo los Corredores Verdes en Nuevo León están transformando la ciudad y mejorando la salud de sus habitantes.

Los Corredores Verdes en Nuevo León se han convertido en un modelo de urbanismo sustentable que integra áreas arboladas, ciclovías, andadores y soluciones naturales. Su propósito es claro: fomentar la movilidad sustentable y poner en primer plano al peatón y al ciclista sobre el automóvil.
Te puede interesar....
Más allá de la infraestructura, estas intervenciones ofrecen beneficios sociales, ambientales y de salud, que los colocan como una apuesta clave para construir ciudades más habitables y equitativas.

¿Qué beneficios de salud ofrecen los Corredores Verdes?
El impacto en la salud de la población es significativo. Entre los principales efectos positivos se encuentran:
- Mejor calidad del aire y menos calor urbano: la arborización y la rehabilitación de parques ayudan a capturar contaminantes y mitigar las “islas de calor”.
- Promoción de la movilidad activa: caminar o usar bicicleta reduce riesgos de obesidad, diabetes y problemas cardiovasculares, además de disminuir la exposición a contaminantes.
Te puede interesar....
- Protección en olas de calor extremo: al contar con zonas sombreadas, protegen a niños y adultos mayores, los grupos más vulnerables frente al clima extremo.
¿Cómo fortalecen el tejido social?
Más allá de la salud, los corredores verdes son espacios de convivencia que transforman la vida urbana. Sus aportaciones sociales incluyen:
- Recuperación del espacio público, con banquetas amplias, rampas, guías táctiles y cruces seguros.
- Cohesión comunitaria, al generar entornos agradables para caminar, ejercitarse o convivir.

Inclusión y accesibilidad universal, que garantizan un uso equitativo del espacio para personas con discapacidad o movilidad reducida.
¿Qué impacto ambiental generan estos proyectos?
Los Corredores Verdes también funcionan como infraestructura natural que fortalece la resiliencia urbana:
- Recarga de acuíferos y mitigación climática, gracias a áreas de infiltración que permiten aprovechar mejor el agua de lluvia.
- Conectividad ecológica, al integrar parques, ríos y otros espacios verdes con transporte público, lo que contribuye a un modelo de ciudad más sustentable.
En conjunto, estas iniciativas muestran que el urbanismo verde no solo embellece la ciudad, sino que mejora la salud, fortalece la convivencia social y ofrece soluciones frente al cambio climático.
Te puede interesar....
