Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Nuevo León

Conoce los Corredores Verdes en Nuevo León

Descubre cómo los Corredores Verdes promueven la movilidad sustentable y la accesibilidad en entornos urbanos. Conoce más aquí.

Los Corredores Verdes contribuyen a mitigar el cambio climático, al aumentar la cobertura vegetal y la permeabilidad del suelo. Foto: Gobierno de Nuevo León.
Los Corredores Verdes contribuyen a mitigar el cambio climático, al aumentar la cobertura vegetal y la permeabilidad del suelo. Foto: Gobierno de Nuevo León.

Publicado el

Copiar Liga

Por: Alejandro Villaseñor

La transformación de las ciudades hacia espacios más humanos y sostenibles avanza con el desarrollo de los Corredores Verdes, una estrategia que combina movilidad, medio ambiente y accesibilidad.

Estos proyectos no solo responden a la necesidad de reducir la contaminación y mejorar la conectividad, sino que también regeneran el espacio público para ofrecer a la ciudadanía entornos más seguros y saludables.

imagen-cuerpo

¿Qué es un Corredor Verde y cuál es su función en la ciudad?

Un Corredor Verde es un espacio urbano que integra áreas verdes, ciclovías, andadores y soluciones basadas en la naturaleza. Su propósito es fomentar la movilidad sustentable, priorizando al peatón y al ciclista frente al automóvil.

Se enlazan con sistemas de transporte público masivo para mejorar la conectividad.

Promueven desplazamientos más seguros, accesibles e inclusivos.

Alineados al Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable, ayudan a regenerar el entorno urbano.

En esencia, estos corredores buscan construir una ciudad más resiliente, equilibrada y en armonía con la biodiversidad.

imagen-cuerpo

¿Cuáles son los componentes principales de un Corredor Verde?

Los Corredores Verdes están diseñados con elementos que fortalecen la seguridad, la accesibilidad y el bienestar:

  1. Banquetas ampliadas: redistribuyen el espacio urbano en favor del peatón.
  2. Cruces seguros: con señalización, rampas y reductores para mayor protección.
  3. Bolardos: delimitan zonas peatonales y reducen riesgos viales.
  4. Señalética clara: tanto horizontal como vertical, que orienta a peatones y ciclistas.
  5. Carril compartido con prioridad ciclista: fomenta la movilidad activa.
  6. Arborización nativa: incrementa la sombra, mejora la calidad del aire y favorece la biodiversidad.
  7. Alumbrado eficiente: proporciona seguridad durante la noche.
  8. Accesibilidad universal: rampas y guías táctiles que garantizan inclusión.

¿Qué beneficios ofrecen a la ciudadanía y al medio ambiente?

Más allá de la infraestructura, los Corredores Verdes representan un cambio cultural en la forma de habitar las ciudades:

  • Mejoran la salud pública, al incentivar caminatas y uso de la bicicleta.
  • Fortalecen la cohesión social, al recuperar espacios de convivencia.
  • Contribuyen a mitigar el cambio climático, al aumentar la cobertura vegetal y la permeabilidad del suelo.

Con estos proyectos, las ciudades no solo avanzan hacia una movilidad más sustentable, sino también hacia una vida urbana más digna y saludable.

imagen-cuerpo
Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas