Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Nuevo León

Conservación del oso negro en Nuevo León: Avances, rescates y participación en grupos internacionales

Parques y Vida Silvestre destaca la recuperación de ejemplares lastimados en la entidad.


Publicado el

Copiar Liga
Síguenos en Google Discover - POSTA MX

Por: Yarince Torres

Durante la mañana de este miércoles, en el Patio de Honor del Palacio de Gobierno, el director de Parques y Vida Silvestre de Nuevo León, Luis Herrera, presentó los más recientes avances de la dependencia.

En materia de conservación del oso negro americano, una de las especies más emblemáticas y a la vez más vulnerables del estado.

Materia de conservación del oso negro americano. Foto: Yarince Torres

Materia de conservación del oso negro americano. Foto: Yarince Torres

En su intervención, Herrera anunció que dos integrantes del equipo se sumarán a estrategias internacionales dedicadas al manejo y cuidado de esta especie, convirtiéndose en los únicos representantes mexicanos dentro de ese grupo de especialistas.

Este logro, señaló, confirma que la labor realizada en Nuevo León es reconocida y destacada a nivel internacional, consolidando a la entidad como punta de lanza en el manejo responsable de fauna silvestre.

¿Cómo ha intervenido Nuevo León en el manejo de osos negros?

El director de flora y fauna, Andrés Ríos; compartió que, a lo largo de la historia de la dependencia, se ha realizado el manejo de 288 osos, siguiendo estrictos protocolos que garantizan la integridad física de los ejemplares.

Estos procesos incluyen revisiones veterinarias, identificación individual, monitoreo por GPS y evaluación constante de su estado de salud.

Ha sido clave para incorporar mejores prácticas, basadas en evidencia científica. Foto: Yarince Torres

Ha sido clave para incorporar mejores prácticas, basadas en evidencia científica. Foto: Yarince Torres

Además, personal de Parques y Vida Silvestre ha participado en talleres internacionales especializados, entre ellos el 7th International Human-Bear Conflicts Workshop, donde se analizan estrategias globales para reducir conflictos entre humanos y osos, así como experiencias exitosas de conservación aplicables a contextos urbanos y rurales.

Ríos destacó que el intercambio de conocimiento con organizaciones como la Asociación Internacional para la Investigación y Manejo de los Osos y el Equipo de Expertos de Osos Norteamericanos (NABET) ha sido clave para incorporar mejores prácticas, basadas en evidencia científica y en metodologías actualizadas para evaluar amenazas, monitorear poblaciones y promover la coexistencia responsable.

¿Qué casos de rescate y rehabilitación ejemplifican este trabajo?

La veterinaria Marcela Aguayo expuso diversos casos de osos intervenidos recientemente, subrayando la labor conjunta entre instituciones públicas y privadas para salvaguardar a los ejemplares que presentan enfermedades o condiciones críticas.

Uno de ellos es el Oso 124, detectado en diciembre del año pasado con alopecia, piel engrosada y debilitamiento generalizado. Gracias a la coordinación entre Parques y Vida Silvestre y Bioparque Estrella, el ejemplar recibió atención médica especializada. Para marzo de este año ya mostraba recuperaciones notables, permitiendo su reintegración al bosque.

Otro caso es el del Oso 127, encontrado en el municipio de San Pedro Garza García con síntomas similares. Tras 48 horas de observación, diagnóstico y estabilización, el ejemplar pudo ser liberado con éxito en la zona de Chipinque, mostrando una evolución favorable.

Asimismo, Aguayo destacó el caso del Oso Galeana, localizado en julio del presente año con lesiones severas causadas presuntamente por golpes. Tras semanas de estudios, tratamientos y monitoreo continuo, el oso ha mostrado una recuperación significativa, y actualmente se encuentra en etapa de evaluación para determinar el momento adecuado para su liberación.

¿Por qué es tan importante la educación ambiental en este proceso?

Luis Herrera subrayó que uno de los factores que más influyen en los conflictos entre humanos y osos es la presencia de basura.

Explicó que el arrojo de residuos en zonas cercanas a áreas montañosas provoca que los ejemplares bajen en busca de calorías fáciles en los desechos de las colonias, exponiéndose al riesgo de accidentes, enfermedades y procesos de habituación que comprometen su supervivencia.

Los factores que más influyen en los conflictos entre humanos y osos es la presencia de basura. Foto: Yarince Torres

Los factores que más influyen en los conflictos entre humanos y osos es la presencia de basura. Foto: Yarince Torres

El director insistió en que fomentar hábitos responsables dentro de la ciudadanía como asegurar la basura, evitar alimentarlos y reportar avistamientos de forma adecuada es indispensable para garantizar la salud del ecosistema y la permanencia de los osos en su entorno natural.

Con esfuerzos de rescate, monitoreo, capacitación y educación, Parques y Vida Silvestre reafirma su compromiso por proteger al oso negro americano, una especie que simboliza tanto la riqueza natural de Nuevo León como la responsabilidad compartida de preservarla.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas