Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Nuevo León

Día Internacional de Pueblos Originarios: así lo celebraron en el CERESO 2 de Apodaca

Actividades que permiten prevalecer las tradiciones de cada privado en el CERESO 2 de Apodaca.


Publicado el

Copiar Liga

Por: Yarince Torres Gutiérrez

Desde el Aula Magna Mercedes Jaime de Fernández, decenas de personas privadas de la libertad originarias de pueblos indígenas conmemoraron la fecha fiel a su costumbre.

Entre bailes, poetas orgullosos de sus letras y decenas de sonrisas, el CERESO número 2 de Apodaca se pintó de colores entre las diversas raíces aztecas.

¿Qué números se practicaron en relación al canto?

El primer acto de la celebración estuvo a cargo ‘Fede’, quien con orgullo y emoción entonó un poema en náhuatl junto a su colorido sarape y los tradicionales huaraches cruzados de piel.

Fede’ es reconocido más que por recitar un poema cantado, pues es pionero en impulsar y solicitar programas enfocados en la preservación de las tradiciones de cada privado proveniente de los diversos pueblos originarios.

Por otro lado, los encargados de poner a aplaudir a la audiencia fueron Juan y Armando, quienes con guitarra y melodión en mano, se sincronizaron en el tono de Do para iluminar el espacio mediante una alegre melodía, en la cual se alababa a la Virgen de Guadalupe.

imagen-cuerpo

¿Qué bailes se realizaron?

El primer baile estuvo a cargo del grupo de la danza de pueblos originarios, quienes interpretaron la danza del cochino, proveniente de la comunidad maya que se practica para pedir por la cosecha y agradecer por los bienes.

Aunque originalmente los españoles bailaban con una cabeza de venado, los mayas optaron por utilizar una cabeza de cochino en honor al platillo de cochinita pibil. Dicha cabeza, fue elaborada por los participantes del baile.

La segunda pieza en relación al baile, fue la tradicional danza de los viejitos, una costumbre purépecha.

Entre música de violines, el evento estelar estuvo a cargo de 3 PPL’S que portaban coloridos sarapes, sombreros, bastones y la famosa máscaras de viejitos, quienes, a través de sus mejores pasos de baile, reflejaron una inmensa alegría que atravesaba las máscaras.

Pues es muy bonito porque lo traemos de nuestros antepasados, ellos nos enseñaron a seguir la tradición, a llevarlo a cabo y gracias a las autoridades que nos abrieron las puertas para llevar a cabo esto

Telésforo González - Integrante del bailable
imagen-cuerpo

¿Cuál fue el objetivo de dicha celebración?

De inicio a fin estuvo planeado en pro de que los privados lograran recordar sus raíces, desde los detalles tan grandes como los actos presentados, hasta la comida, tamales en hoja de plátano.

Lo anterior, con el objetivo de prevalecer las condiciones en que cada persona salvaguarde sus costumbres y tradiciones que forman a la cultura mexicana, de la mano que al tiempo que cada privado cumpla su sentencia, pueda seguir compartiendo con orgullo las costumbres de sus raíces.

El director de Faro en el Camino, Marco de la Garza, compartió los cambios que se han logrado para poder realizar la celebración hoy en día.

El sistema penitenciario ha pasado por momentos y cambios, buscábamos el respeto a los derechos humanos y este evento está pensado en resaltar las tradiciones, en sentirlo, en erradicar la discriminación

Marco de la Garza - Director de Faro en el Camino
imagen-cuerpo

Por su parte, Carmen Farías, presidenta de Zihuame Mochilla, señaló que las condiciones de los lugares de donde provienen los han orillado a cometer faltas menores que han sido sancionadas de manera cruel por las comunidades a las que pertenecen.

Algo que hemos encontrado sobre todo entre la población que pertenece a pueblos originarios es que muchos de ellos están por delitos menores que pueden salir libres con una fianza bastante pequeña

Carmen Farías - Presidenta de Zihuame Mochilla


Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas