Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Nuevo León

Expertos debaten el futuro del aprendizaje integrado en el trabajo

Expertos debatieron en el IFE Conference 2025 sobre el futuro del aprendizaje integrado en el trabajo, destacando la importancia de la colaboración universidad-empresa.

Expertos internacionales en educación se reunieron en el IFE Conference 2025. Foto: Tecmilenio
Expertos internacionales en educación se reunieron en el IFE Conference 2025. Foto: Tecmilenio

Publicado el

Por: Blanca Rojas

MONTERREY, Nuevo León.- Expertos internacionales en educación se reunieron en el IFE Conference 2025 para discutir el futuro del aprendizaje integrado en el trabajo (WIL, por sus siglas en inglés).  


¿Cómo impulsar el aprendizaje integrado en el trabajo (WIL) en la educación superior?


Durante el panel, líderes educativos compartieron experiencias exitosas y visiones sobre cómo fortalecer la colaboración entre universidades y empresas.

Anne Marie Fannon, directora del Work-Learn Institute de la Universidad de Waterloo, destacó la importancia de comprender las necesidades de los empleadores para asegurar el éxito de los programas WIL.


Te puede interesar: Este es el nuevo modelo educativo del Tecmilenio donde no habrá materias

¿Cuál es el impacto real de los programas WIL en la empleabilidad de los graduados?


Rogelio Miñana, Vicepresidente de Global Engagement de la Drexel University, presentó datos contundentes sobre los beneficios de la experiencia WIL.

"El 97% de nuestros graduados obtiene empleo en su área o ingresa a posgrado un año después de graduarse", afirmó Miñana.

Además, destacó que los estudiantes con experiencia WIL ganan entre 15% y 20% más en su primer empleo.  


Te puede interesar: Tecmilenio estrena arena de eSports, un espacio de vanguardia para Monterrey


¿Cómo superar los desafíos y garantizar la sostenibilidad de los programas WIL?


Darío Guescini, decano de Seneca Works, advirtió sobre la necesidad de un compromiso estratégico y recursos asignados para el éxito de los programas WIL. "El mayor reto para las instituciones es tener la voluntad estratégica y el compromiso de los líderes", enfatizó Guescini.

Recomendó comenzar con programas piloto y expandirse gradualmente, asegurando la sostenibilidad mediante recursos adecuados y métricas claras de éxito.

El Dr. Luis Gutiérrez, Vicerrector Académico de Tecmilenio, resaltó la importancia de un enfoque holístico que valore el desarrollo de las competencias humanas tanto como las técnicas.

"La habilidad más importante que el alumno debe llevar a un programa WIL es la agilidad de aprendizaje", afirmó Gutiérrez.

De cara al futuro, los expertos coincidieron en la necesidad de adaptar el WIL a las nuevas modalidades de trabajo remoto e híbrido, así como integrar tecnologías emergentes como la inteligencia artificial.

La colaboración entre instituciones educativas, industria y gobierno será clave para crear programas sostenibles, relevantes y escalables que beneficien a empresas y estudiantes.

Esta experiencia confirma que la estrecha vinculación universidad-empresa que promueve Tecmilenio es fundamental para formar profesionistas preparados para los retos del futuro.

La implementación de MAPS, su nuevo modelo educativo flexible, es un ejemplo de cómo facilitar la transición de los estudiantes al mundo laboral y generar beneficios tangibles en el desarrollo personal y profesional.



Te puede interesar: Tecmilenio: El 90% de los egresados salen con empleo



Síguenos en Google News
Comparte esta notaCopiar Liga
URL copiada al portapapeles
Noticias Relacionadas